
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El deterioro de la naturaleza pone el riesgo la calidad de vida de la población
Arbolado03/02/2021Un estudio llevado a cabo por expertos del Centro Internacional de Agricultura Tropical evalúa cómo la pérdida de biodiversidad afecta el bienestar humano, informa Europa Press. La investigación distingue entre las contribuciones potenciales de la naturaleza, las contribuciones realizadas, las condiciones ambientales y el impacto en la calidad de vida. Para ello, se utilizaron indicadores materiales y no materiales, incluida la concentración de gases de efecto invernadero, el control de plagas y el conocimiento cultural para evaluar si las tendencias estaban empeorando, casi igual o mejorando desde 1970. En el contexto de la agricultura, el informe subraya que los riesgos son: la disminución del rendimiento de los cultivos, la disminución de las poblaciones de polinizadores y la reducción de la productividad del suelo. Incluso los aumentos en áreas como el volumen de producción de productos agrícolas son una advertencia.
La naturaleza contribuye a nuestra salud y bienestar de muchas maneras, y nuestras acciones ponen en riesgo estos beneficios, advirtieron los investigadores.
El informe se basó en la Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, que en 2019 proporcionó la evaluación más completa hasta el momento del declive de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad, cuando enfatizó que un millón de especies de plantas y animales enfrentan extinción.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich