
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El consumo de plástico es mortal para los animales y es uno de los factoras principales de la contaminación del aire
Residuos08/02/2021El uso del plástico impacta en el medio ambiente de manera negativa y afecta al ecosistema. Si bien su uso es normal desde hace años, hay países que comenzaron a impulsar campañas para no utilizar este material tan dañino.
El plástico es un polímero, lo que significa que son compuestos orgánicos integrados principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro, azufre, silicio y fósforo, según explicó la Universidad Nacional Autónoma de México en una publicación llamada "Una vida de plástico".
Su problema radica, entre otras cosas, en un eje principal: el plástico tarda muchas décadas en descomponerse, lo cual es una alerta ya que muchos de los objetos que están creados con este material son tirados en la calle, en la playa y en el océano. Una botella tarda en degradarse 500 años, unos cubiertos 400 años y una bolsa 55 años, lo que afecta al ecosistema.
Según la ONG ambientalista Greenpeace, entre el 60% y el 80% de los residuos que se encuentran en el océano son de materiales plásticos y esto es mortal para los animales: pueden ser ingeridos por ellos, quedar atrapados en una red de plástico o una bolsa lo que causaría su muerte.
En el caso de las tortugas es mortal. Su dieta se basa en medusas y con frecuencia suelen confundirlas con bolsas de plástico, lo que les causa bloqueos internos y su posterior muerte. Unas 370 especies de animales de todo el mundo comen plástico, incluso el plancton más microscópico.
En el último Censo de Basura Costera Marina 2019 realizado por Fundación Vida Silvestre y ONG's costera arrojó que el 83% de los residuos de las playas bonaerenses son plástico aunque en primer lugar se encuentran las colillas de cigarrillos.
El 80% de la basura marina proviene del continente debido a la mala disposición y manejo de los residuos urbanos o de las aguas pluviales no tratadas; el restante, de lo que pierden los barcos comerciales y pesqueros, aseguran desde Fundación Vida Silvestre.
El uso en sí mismo no afecta al aire, pero sí su fabricación. Este proceso libera muchas toxinas que afectan a la salud y al medio ambiente. México es uno de los países que impulsó la Ley de Residuos Sólidos para poder frenar su uso. Desde el 1 de enero no se puede comercializar ni distribuir los siguientes objetos de plástico:
Sin embargo, en países como Argentina muchas organizaciones aún esperan mayor legislación y compromiso de las autoridades para regular este tema, controlar la producción de las empresas y obligarlas a elaborar productos sin plásticos y con mayor compromiso ambiental. ¿Cuánto más será necesario para tomar conciencia?
Fuente: MDZOL (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra