
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El joven desarrollador de esta interesante idea se ha vuelto ‘viral’ en redes sociales durante las últimas semanas
Residuos14/06/2021Este hombre llamado Facundo Cabrera se ha vuelto mundialmente famoso debido a la ‘revolución’ del asado que quiere implementar. Tras haber pasado varios años de experimentos e investigaciones, el joven encontró en la cascarilla de arroz un componente ideal para el desarrollo de su innovadora idea: la creación del carbón 100% ecológico a base de desechos orgánicos.
Durante una entrevista con varios diarios locales, Facundo comentó como se ingenió esta novedosa idea:
Cada domingo, mi abuelo era el encargado de la parrilla y yo su fiel asistente, siempre atento y al lado del fuego. Este rito familiar aún lo mantenemos y, con el paso del tiempo, se transformó en el motor para desarrollar una idea que fue creciendo con más fuerza: revolucionar el asado. Recuerdo que mi padre también fue quien me enseñó el valor de cuidar el medio ambiente. Junto con mi hermana plantamos un pino del Paraná a los 4 años y nos encargábamos de cuidarlo todos los días. Ahí aprendimos que cada árbol es vital para nuestro planeta.
Fue así como nació la compañía llamada BrasUP, la cual tiene como único objetivo el aprovechamiento de los desechos que antes eran ‘arrojados a la basura’ de la cascarilla de arroz para la fabricación de carbón ecológico. Siendo una alternativa sustentable y ecológica para dejar a un lado el tradicional fabricado con madera proveniente de los bosques.
Con la producción del nuevo carbón, alcancé el sueño que me propuse desde el principio: Tener un producto no solamente innovador, sino también 100% sustentable y ecológico, que no depende de ningún árbol, disminuyendo así en gran escala el impacto que produce el consumo de carbón en el medio ambiente.
Señaló Facundo.
El desarrollo de este carbón ecológico comienza con el tostado de la concha o cascarilla de arroz, proceso que dura varias horas. Tras haber sido tostada, la cascarilla del arroz se tritura para ser mezclada con un aglutinante natural y agua. Luego el resultado deberá pasar por una máquina que le dará su forma física, finalmente el carbón pasa por un proceso de secado.
El desarrollo de este carbón ecológico comienza con el tostado de la concha o cascarilla de arroz, proceso que dura varias horas. Tras haber sido tostada, la cascarilla del arroz se tritura para ser mezclada con un aglutinante natural y agua. Luego el resultado deberá pasar por una máquina que le dará su forma física, finalmente el carbón pasa por un proceso de secado.
Este proceso fue ideado por Facundo, quien pasó cerca de 5 años buscando la manera de darle una solución ecológica a la problemática del carbón para asados.
Facundo también afirma que su compañía busca “convertirse en la marca líder en innovación sustentable alrededor del asado”. “Para esto tuvimos que desarrollar todo desde cero porque en Argentina no existía ningún carbón ecológico. Ese fue nuestro principal desafío, y como Corrientes es la capital del arroz, sin dudas teníamos la materia prima para desarrollarlo“.
Fuente: El Terrero (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono