
En Jujuy más pueblos serán abastecidos con energía solar
Se trata de los poblados Santa Ana y Caspalá, del departamento de Valle Grande, que se sumarán a otros cuatros pueblos de la provincia, que ya son abastecidos con energía solar
Energía renovable29/06/2021
El Ministerio de Infraestructura de Jujuy reanudó trabajos para convertir dos parajes en pueblos solares, a través de obras que se pondrán en marcha a fines del corrientes mes.
Se trata de los poblados Santa Ana y Caspalá, del departamento de Valle Grande, que se sumarán a otros cuatros pueblos de la provincia que ya son abastecidos con energía solar.
El secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, dijo que se habían paralizado las obras debido a la pandemia, en particular porque todos los insumos y materiales tecnológicos que se necesitan son importados. En ese marco, señaló que se decidió iniciar "a fines de este mes la obra civil en cada uno de los predios acordados".
Finalmente, Pizarro recordó que en total son nueve los pueblos seleccionados para esta intervención en materia de energía renovable, ubicados dentro del Sistema Aislado de la provincia, que en la actualidad son abastecidos a través del sistema de combustión de material fósil (gasoil) y que no cuenta con electricidad las 24 horas del día.
La obra civil que iniciará a fin de mes consiste en el cerco perimetral de seguridad, los gabinetes para el resguardo de baterías de litio y todo el sistema electrónico que permitirá el control de la red eléctrica para las comunidades.
En el caso de Caspalá, se instalará una potencia de 84 kW para el beneficio de 98 familias y todas las actividades productivas; mientras que, en Santa Ana, la potencia será de 167 kW para 183 familias.
Las comunidades que ya cuenta con sus propias plantas fotovoltaicas con sistema de acumulación de energía en baterías de ion-litio son Olaróz Chico, La Ciénaga de Santa Catalina, El Angosto y San Francisco de Santa Catalina.
Restan las obras para las comunidades de Catua, El Toro y San Juan de Quillaques, cuyos proyectos están a la espera de las resoluciones de la mesa técnica evaluadora de Permer (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales).
Fuente: Diario Ámbito (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
