
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Se trata de los poblados Santa Ana y Caspalá, del departamento de Valle Grande, que se sumarán a otros cuatros pueblos de la provincia, que ya son abastecidos con energía solar
Energía renovable29/06/2021El Ministerio de Infraestructura de Jujuy reanudó trabajos para convertir dos parajes en pueblos solares, a través de obras que se pondrán en marcha a fines del corrientes mes.
Se trata de los poblados Santa Ana y Caspalá, del departamento de Valle Grande, que se sumarán a otros cuatros pueblos de la provincia que ya son abastecidos con energía solar.
El secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, dijo que se habían paralizado las obras debido a la pandemia, en particular porque todos los insumos y materiales tecnológicos que se necesitan son importados. En ese marco, señaló que se decidió iniciar "a fines de este mes la obra civil en cada uno de los predios acordados".
Finalmente, Pizarro recordó que en total son nueve los pueblos seleccionados para esta intervención en materia de energía renovable, ubicados dentro del Sistema Aislado de la provincia, que en la actualidad son abastecidos a través del sistema de combustión de material fósil (gasoil) y que no cuenta con electricidad las 24 horas del día.
La obra civil que iniciará a fin de mes consiste en el cerco perimetral de seguridad, los gabinetes para el resguardo de baterías de litio y todo el sistema electrónico que permitirá el control de la red eléctrica para las comunidades.
En el caso de Caspalá, se instalará una potencia de 84 kW para el beneficio de 98 familias y todas las actividades productivas; mientras que, en Santa Ana, la potencia será de 167 kW para 183 familias.
Las comunidades que ya cuenta con sus propias plantas fotovoltaicas con sistema de acumulación de energía en baterías de ion-litio son Olaróz Chico, La Ciénaga de Santa Catalina, El Angosto y San Francisco de Santa Catalina.
Restan las obras para las comunidades de Catua, El Toro y San Juan de Quillaques, cuyos proyectos están a la espera de las resoluciones de la mesa técnica evaluadora de Permer (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales).
Fuente: Diario Ámbito (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?