
Transforman un vertedero de basura en un mega-jardín que ayuda a las abejas
El cerro de Moravia es una de las atracciones visuales más emblemáticas de la ciudad colombiana
Biodiversidad12/07/2021
En el pasado una de las zonas más degradadas de Medellín, era Moravia. La razón obedecía a la cantidad de basura apilada en un cerro de aproximadamente de 35 metros de altura.
En la década de los 80, se estableció en las inmediaciones de Moravia un gremio de personas que se dedicaban al reciclaje informal. Esta práctica generó una problemática ambiental y social de consideración negativa. Fue tan nefasta la incidencia de esta práctica que se calcula que se acumularon 1,5 millones toneladas de basura aproximadamente, dando una apariencia negativa a la población que residía a sus alrededores.
Esta fue la razón por la cual el gobierno se abocó a conseguir fondos para revertir ese efecto.
El proyecto de embellecimiento se denominó “Moravia florece para la vida” y tuvo una inversión inicial de 900.000 dólares logrando avances maravillosos a nivel medioambiental.
Para descontaminar la zona se realizaron los siguientes procesos:
Fitorremediacion (proceso que consiste en la utilización de plantas nativas para absorber los contaminantes del suelo) y Biorremediación (metodología que en la cual se emplean microbios para eliminar contaminantes del agua y las toxinas del suelo).
Además, se incorporaron plantas de tratamiento de agua residual y la recuperación del suelo fueron potenciadas por dos cooperativas de jardineros experimentados.
Se calcula que se han utilizado 72 especies de plantas en su paisajismo y existen dos invernaderos en sus inmediaciones. De forma muy atinada, el proyecto incorporó un corredor de arte donde se puede apreciar la metamorfosis del espacio.
La loable tarea generó entre el año 2013 y el 2015 más de 200 empleos directos. Hoy en día el cerro de Moravia, cuenta con 30 mil metros cuadrados de jardín destinados a lo ornamental.
El hermoso cerro de Moravia en Medellín, es un ejemplo de lo que puede generar mediante la asociación estratégica del gobierno con la comunidad en un mismo fin ecológico. Los resultados logrados por una gran conciencia colectiva, sin duda motiva a que se repita en otras ubicaciones geográficas.
Fuente: El Tierrero (.com)


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: Recuperan 90% de ecosistema en México
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar

Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino



Petroleros y Trump: Las amenazas para un tratado global sobre plásticos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida


La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento