
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La Cooperativa Olivarera de Los Pedroches (Olipe) y el Instituto Tecnológico del Plástico de Valencia (Aimplas), desarrollan un proyecto que permite alargar la vida útil del hueso de la aceituna al convertirlo en un material plástico biodegradable con múltiples aplicaciones futuras
Residuos22/07/2021Se trata de “Oliplast”, un bioplástico de alta resistencia y ecológico que permite generar un producto final “de alta calidad y que sorprende por su resistencia” en todos los usos en los que se ha probado.
Según explica el presidente de Olipe, Juan Antonio Caballero, junto con Aimplas se embarcaron en el proyecto de investigación y desarrollo Gooliva que pretendía “valorizar un subproducto de la almazara como el hueso de la aceituna”, que hoy en día se “utiliza como biocombustible” pero que “nos resistíamos a pesar que era su único uso”.
Juan Antonio Caballero, presidente Gooliva, muestra los materiales elaborados a partir de los huesos que se puede aplicar en ámbitos de lo más diversos
Además, la idea era crear un material bajo el concepto de reciclaje en el que su destino final fuese el “contenedor marrón y no el amarillo”.
Caballero resalta que cualquier valor añadido que se pueda obtener de los subproductos del olivar “es bueno porque siempre va a contribuir a la economía de los agricultores”, uno de sus objetivos finales como cooperativa. Es lo que él llama “bioeconomía esférica”, en la que se superponen planos como la economía, la educación, o la salud y que sirve también para “fijar población al territorio”.
En un primer momento hay hacer “proceso previo con el hueso de la aceituna tal y como sale de la almazara”, que se utiliza para biomasa, al que hay que hacerle un “proceso de limpieza y secado” para eliminar los “pellejos y restos de pulpa” hasta dejarlo en entre 2,5 y 4 milímetros de tamaño que hay que pulverizar.
“Y ahí quizá reside la mayor dificultad del proceso”, apunta Caballero, ya que el hueso de la aceituna es un material “durísimo” y ha habido que utilizar una “maquinaria especial para moler”, lo que ha sido el principal “hándicap” dentro del proyecto.
Una vez molido, se obtiene un material del tamaño de “unas 50 micras”, es decir “muy pequeño” que luego se lleva a un proceso para hacer un material plástico donde se usan “isómeros plastificantes” biodegradables y que se pueda usar en “distintas aplicaciones”.
Cuando se ha comprobado que el proyecto es “factible” y que se logra el material “deseado”, la segunda parte es dar uso a ese nuevo materia. “En un principio estamos haciendo utensilios de cocina y otro tipo de útiles que puedan sustituir a lo que ya tenemos como tapas de frascos”, aunque uno de los objetivos es lograr crear una botella de aceite a partir del propio hueso de la aceituna.
Pero lo más importante es que el proyecto “ha calado” y ya se han interesado por el material empresas de distintos ámbitos y sectores, desde los que fabrican plásticos mediante diversos sistemas, como firmas que pretenden aplicar el producto “a su modelo de negocio, como es el caso de empresas de arte funerario”.
No es “casualidad” que haya sido Olipe la que haya puesto en marcha este proyecto, ya que de sus instalaciones han salido ideas “pioneras” y “revolucionarias” como el uso del compost de alperujo o la creación de una trampa para la mosca que es “referente a nivel mundial”.
Creemos que la agricultura puede ofrecer soluciones, además del alimentario, a la sociedad, por lo que es importante que los proyectos de investigación que se hacen desde las administraciones se potencie en el ámbito rural.
Y ahí la Política Agraria Común (PAC) debe jugar un papel fundamental, y más en una zona de olivar de sierra como la de Los Pedroches, al norte de Córdoba. Con un concepto medioambiental que está “pervertido de los Pirineos hacía abajo”, ahora mismo solo se miran “conceptos territoriales y de voto”.
“Al final te das cuenta de que los conceptos ambientales de Europa no tienen nada que ver con los de España o Andalucía, y mientras no los tengamos igual será una PAC injusta sobre la que habrá que seguir trabajando. Competimos en desventaja, peno nosotros tenemos las ideas y ese ímpetu y la fortaleza que nos da nuestra sierra”, concluye Caballero.
Fuente: EFEverde (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100