
Larga vida para el hueso de aceituna al convertirse en plástico
La Cooperativa Olivarera de Los Pedroches (Olipe) y el Instituto Tecnológico del Plástico de Valencia (Aimplas), desarrollan un proyecto que permite alargar la vida útil del hueso de la aceituna al convertirlo en un material plástico biodegradable con múltiples aplicaciones futuras
Residuos22/07/2021
Huesos de aceituna
Se trata de “Oliplast”, un bioplástico de alta resistencia y ecológico que permite generar un producto final “de alta calidad y que sorprende por su resistencia” en todos los usos en los que se ha probado.
Según explica el presidente de Olipe, Juan Antonio Caballero, junto con Aimplas se embarcaron en el proyecto de investigación y desarrollo Gooliva que pretendía “valorizar un subproducto de la almazara como el hueso de la aceituna”, que hoy en día se “utiliza como biocombustible” pero que “nos resistíamos a pesar que era su único uso”.
Juan Antonio Caballero, presidente Gooliva, muestra los materiales elaborados a partir de los huesos que se puede aplicar en ámbitos de lo más diversos
Además, la idea era crear un material bajo el concepto de reciclaje en el que su destino final fuese el “contenedor marrón y no el amarillo”.
Caballero resalta que cualquier valor añadido que se pueda obtener de los subproductos del olivar “es bueno porque siempre va a contribuir a la economía de los agricultores”, uno de sus objetivos finales como cooperativa. Es lo que él llama “bioeconomía esférica”, en la que se superponen planos como la economía, la educación, o la salud y que sirve también para “fijar población al territorio”.
En un primer momento hay hacer “proceso previo con el hueso de la aceituna tal y como sale de la almazara”, que se utiliza para biomasa, al que hay que hacerle un “proceso de limpieza y secado” para eliminar los “pellejos y restos de pulpa” hasta dejarlo en entre 2,5 y 4 milímetros de tamaño que hay que pulverizar.
“Y ahí quizá reside la mayor dificultad del proceso”, apunta Caballero, ya que el hueso de la aceituna es un material “durísimo” y ha habido que utilizar una “maquinaria especial para moler”, lo que ha sido el principal “hándicap” dentro del proyecto.
Plástico biodegradable
Una vez molido, se obtiene un material del tamaño de “unas 50 micras”, es decir “muy pequeño” que luego se lleva a un proceso para hacer un material plástico donde se usan “isómeros plastificantes” biodegradables y que se pueda usar en “distintas aplicaciones”.
Cuando se ha comprobado que el proyecto es “factible” y que se logra el material “deseado”, la segunda parte es dar uso a ese nuevo materia. “En un principio estamos haciendo utensilios de cocina y otro tipo de útiles que puedan sustituir a lo que ya tenemos como tapas de frascos”, aunque uno de los objetivos es lograr crear una botella de aceite a partir del propio hueso de la aceituna.
Pero lo más importante es que el proyecto “ha calado” y ya se han interesado por el material empresas de distintos ámbitos y sectores, desde los que fabrican plásticos mediante diversos sistemas, como firmas que pretenden aplicar el producto “a su modelo de negocio, como es el caso de empresas de arte funerario”.
Investigación y desarrollo
No es “casualidad” que haya sido Olipe la que haya puesto en marcha este proyecto, ya que de sus instalaciones han salido ideas “pioneras” y “revolucionarias” como el uso del compost de alperujo o la creación de una trampa para la mosca que es “referente a nivel mundial”.
Creemos que la agricultura puede ofrecer soluciones, además del alimentario, a la sociedad, por lo que es importante que los proyectos de investigación que se hacen desde las administraciones se potencie en el ámbito rural.
Y ahí la Política Agraria Común (PAC) debe jugar un papel fundamental, y más en una zona de olivar de sierra como la de Los Pedroches, al norte de Córdoba. Con un concepto medioambiental que está “pervertido de los Pirineos hacía abajo”, ahora mismo solo se miran “conceptos territoriales y de voto”.
“Al final te das cuenta de que los conceptos ambientales de Europa no tienen nada que ver con los de España o Andalucía, y mientras no los tengamos igual será una PAC injusta sobre la que habrá que seguir trabajando. Competimos en desventaja, peno nosotros tenemos las ideas y ese ímpetu y la fortaleza que nos da nuestra sierra”, concluye Caballero.
Fuente: EFEverde (.com)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates