
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Cada año, la industria del aceite de oliva, nuestro oro líquido, genera unas 450.000 toneladas de residuos en forma de huesos de aceituna, un "residuo de oro" biodegradable que tiene múltiples aplicaciones.
Residuos27/09/2019 Fuente: Por el ClimaBuena parte de la riqueza de nuestro país está en los frutos que nos da su tierra. Y la joya de la corona es el aceite de oliva, un "oro líquido" con múltiples propiedades nutricionales y estéticas. La gran producción de este oro líquido, lógicamente genera una enorme cantidad de residuos en forma de hueso de aceituna. Pero este hueso de aceituna es un residuo de oro: un "oro sólido".
El olivo se encuentra entre los árboles más antiguos cultivados en el mundo, y el aceite de oliva que se extrae de la aceituna ha estado muy presente a lo largo de la historia de la humanidad. Concretamente en España, el olivo fue introducido por los fenicios, que también aportaron métodos de obtención del aceite que utilizaban, entre otras cosas, para elaborar jabón tal y como explicábamos en el artículo " El origen del jabón ". Los árabes, por su parte, introdujeron distintas variedades de olivo por la zona sur de la península, e influyeron en la extensión de su cultivo.
Actualmente, según afirma el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España se sitúa en el primer puesto a nivel mundial en superficie y producción de Aceite de Oliva, y representa aproximadamente el 60% de la producción de la Unión Europea (el 45% a nivel mundial). Cada año, esta industria genera unas 450.000 toneladas de residuos en forma de huesos de aceituna, un residuo de oro biodegradable que tiene múltiples aplicaciones que van desde la creación de biomasa (por su alto poder calorífico), pasando por su utilización en la construcción (como añadido en la creación de morteros y hormigones para reducir su densidad y mejorar sus capacidades térmicas y acústicas) hasta su uso en cosmética (por sus excelente capacidad de exfoliación natural).
Cada vez más compañías utilizan este oro líquido para crear sus cremas, lociones y jabones debido a sus propiedades, ya que aportan una gran capacidad de hidratación e, incluso, propiedades antiinflamatorias. De ahí que la elaboración de nuestros cosméticos ecológicos de ceniza, desde ASHES TO LIFE utilizamos aceite de oliva producido en España de primera extracción con certificación de producción ecológica, lo que garantiza, además de unas propiedades benéficas para la piel, la ausencia de químicos y aditivos.
Y es que el hueso de aceituna, este residuo de oro, tiene otra gran virtud: es además biodegradable. Consecuentemente, tal y como avanzábamos en el artículo " Alternativas ecológicas a los microplásticos ", es un ingrediente perfecto que evita la degradación medioambiental. Por ello, en la formulación de nuestro Jabón de Ceniza Exfoliante, hemos empleado un micronizado de hueso de aceituna, que aporta a la piel un suave efecto exfoliante para ayudar a eliminar las células muertas facilitando así la regeneración de la misma. De esta forma, utilizando hueso de aceituna, ponemos en el mercado a disposición de los consumidores productos cosméticos ecológicos exfoliantes totalmente respetuosos con el medio ambiente. ¡¡¡Ya es posible cuidar la piel de las personas sin deteriorar el Planeta gracias a la cosmética ecológica!!!.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge