
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Avanzan las llamas hacía el país y se busca concientizar sobre su impacto en la salud de las personas. El mensaje de los santiagueños.
Arbolado24/08/2019 Fuente: Nuevo Diario Web (Argentina)Hace casi 20 días el fuego avanza por el Amazonas de Brasil, acercándose hacia los países limítrofes y, a pesar de las cadenas de concientización en redes sociales y acciones en diferentes sociedades del mundo, muchos desconocen el fuerte impacto que esto podría tener en la vida de las personas y las consecuencias ambientales por las llamas.
Sergio Páez, quien está a cargo de la Asociación Civil Traeer de Santiago del Estero, explicó a Nuevo Diario todos los detalles de esta situación y envió un claro mensaje a la comunidad para crear conciencia.
“Primero, quisiera aclarar que este incendio es solo uno de los miles que actualmente arrasan la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo y un baluarte contra el cambio climático, que nos impacta por su magnitud, pero no es el único en la actualidad”, comenzó detallando Páez y agregó: “Es una verdadera tragedia ecológica y de salud pública, una situación que no tiene fronteras y debe llamar la atención de todos”.
Sobre la denominación de “pulmón verde” o “pulmón del mundo” que es utilizada para caracterizar esta zona, Páez explicó: “La denominación ‘pulmones de la Tierra’ viene dada por su gran participación en el ciclo del carbono, ya que cuenta con un equilibrio de la salida e ingreso del dióxido de carbono y oxígeno; siendo indispensable para la ecología del planeta”. Detalló también que “la cuenca del Amazonas alberga más de diez veces las emisiones de carbono anuales del consumo de combustible. Las selvas y bosques estabilizan los diversos tipos de suelos que mejoran la producción óptima de cultivos en las regiones vecinas y ayudan a mantener el ciclo del agua a través de la transpiración y beneficia a los agricultores a kilómetros de distancia del bosque”.
“La conservación del medio ambiente (uso racional de los recursos ambientales) está intrínsecamente relacionada con la perpetuación de la vida en la Tierra, la destrucción de la Amazonia y el daño al medio ambiente para obtener beneficios económicos pone en riesgo las condiciones de vida de toda la humanidad”, comentó sobre el porqué debería preocupar el incendio en la Selva Amazónica.
En la oportunidad, opinó que “este incendio es la mayor muestra de cómo las quemas indiscriminadas ponen en riesgo, no solo a las poblaciones del Amazonas, sino a millones de trabajadores y sectores populares que sufren el impacto de los aluviones, inundaciones, polución de los ríos y napas subterráneas, además del saqueo de las riquezas, la expropiación de las tierras y el deterioro de sus condiciones de vida”, y al finalizar lamentó: “Llevará bastante tiempo conocer el impacto que tendrá sobre el planeta Tierra estos incendios”.
El mensaje que se intenta transmitir desde la Asociación Traeer:
“En pocas palabras podríamos resumir que estamos destrozando los pulmones de nuestra Madre Tierra. Podemos vivir sin comer hasta 40 días, estando en buena forma podemos sobrevivir entre 3 y 5 días sin agua, pero sin aire solo dos minutos para cualquier persona normal, aunque el récord de más tiempo sin respirar está en unos impresionantes 22 minutos.
Los árboles producen el oxígeno que nosotros respiramos cada día, se necesitan aproximadamente 20 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. Ahí está la importancia del cuidado de nuestros árboles, tanto urbanos como rurales, debemos trabajar en acciones que eviten la deforestación de los bosques y los incendios forestales e impulsar la plantación de nuevos árboles en los bosques y en nuestra ciudad”.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra