
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
¿En qué consiste la trofalaxia en las abejas?
Biodiversidad11/08/2021Néctar, miel y polen, por medio de ciertas obreras, pasan de estas a otras abejas, a las larvas, a la reina y a los zánganos. Numerosas obreras transfieren el contenido de su buche (néctar o miel) a otras obreras. Generalmente, las obreras hambrientas piden a sus hermanas que las alimenten incitándolas con sus antenas. Las obreras «donantes» despliegan entonces su lengua y regurgitan el alimento azucarado recibido directamente al nivel de la boca por la «receptora». Este comportamiento puede ser observado fácilmente con un poco de atención. Estos intercambios tienen el nombre de Trofalaxia.
De las pecoreadoras a las abejas de mediana edad, y de estas a nodrizas que a su vez alimentan a la cría.
Por eso decimos que en una misma colmena no se puede hablar de abejas bien nutridas conviviendo con otras malnutridas, ya que el estado nutricional de la colonia es homogéneo.
La transferencia de alimento entre dos abejas comienza cuando una de ellas “pide” u “ofrece” alimento a la otra. Ambos tipos de comportamientos son dirigidos con mayor frecuencia hacia la cabeza que a cualquier otra parte del cuerpo. El contacto de antenas es importante.
Por eso afirmamos que el intercambio de alimento es algo más que nutrirse, se trata también de comunicación, cuando dos o tres abejas están intercambiando alimento sus antenas están también muy activas, tocándose unas con otras, palpándose y oliéndose.
Además, también otras substancias químicas como el cóctel de feromonas particular de la colmena, hecho que consigue una distribución homogénea en el olor de todas las abejas.
Los habitantes de una colmena conocen rápidamente todo lo que ocurre alrededor de y en la colonia: características momentáneas del espacio explotable por las pecoreadoras, disponibilidades de polen, calidades del néctar, condiciones meteorológicas, pérdida de la reina, penetración de intrusos, etc. Correctamente informadas, las abejas reaccionan en interés de su colonia.
Por ello consideramos al conjunto de abejas como un ser vivo o incluso como un superorganismo del que cada obrera, macho, larva, ninfa, sería una célula ligada a las otras y contribuiría por su parte a perpetuar el conjunto y a multiplicarlo.
Fuente: La Tienda del Apicultor (.com)
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país