
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
¿En qué consiste la trofalaxia en las abejas?
Biodiversidad11/08/2021Néctar, miel y polen, por medio de ciertas obreras, pasan de estas a otras abejas, a las larvas, a la reina y a los zánganos. Numerosas obreras transfieren el contenido de su buche (néctar o miel) a otras obreras. Generalmente, las obreras hambrientas piden a sus hermanas que las alimenten incitándolas con sus antenas. Las obreras «donantes» despliegan entonces su lengua y regurgitan el alimento azucarado recibido directamente al nivel de la boca por la «receptora». Este comportamiento puede ser observado fácilmente con un poco de atención. Estos intercambios tienen el nombre de Trofalaxia.
De las pecoreadoras a las abejas de mediana edad, y de estas a nodrizas que a su vez alimentan a la cría.
Por eso decimos que en una misma colmena no se puede hablar de abejas bien nutridas conviviendo con otras malnutridas, ya que el estado nutricional de la colonia es homogéneo.
La transferencia de alimento entre dos abejas comienza cuando una de ellas “pide” u “ofrece” alimento a la otra. Ambos tipos de comportamientos son dirigidos con mayor frecuencia hacia la cabeza que a cualquier otra parte del cuerpo. El contacto de antenas es importante.
Por eso afirmamos que el intercambio de alimento es algo más que nutrirse, se trata también de comunicación, cuando dos o tres abejas están intercambiando alimento sus antenas están también muy activas, tocándose unas con otras, palpándose y oliéndose.
Además, también otras substancias químicas como el cóctel de feromonas particular de la colmena, hecho que consigue una distribución homogénea en el olor de todas las abejas.
Los habitantes de una colmena conocen rápidamente todo lo que ocurre alrededor de y en la colonia: características momentáneas del espacio explotable por las pecoreadoras, disponibilidades de polen, calidades del néctar, condiciones meteorológicas, pérdida de la reina, penetración de intrusos, etc. Correctamente informadas, las abejas reaccionan en interés de su colonia.
Por ello consideramos al conjunto de abejas como un ser vivo o incluso como un superorganismo del que cada obrera, macho, larva, ninfa, sería una célula ligada a las otras y contribuiría por su parte a perpetuar el conjunto y a multiplicarlo.
Fuente: La Tienda del Apicultor (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?