
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Estudio científico descubrió que las flores oyen el zumbido de los polinizadores y responden al sonido en cuestión de minutos
Biodiversidad04/08/2021Científicos descubrieron qué las flores oyen el zumbido de los polinizadores, al sonido de reproducción de una abeja voladora o señales de sonido sintéticas a frecuencias similares.
De igual forma las flores vibraron mecánicamente en respuesta a estos sonidos, lo que sugiere un mecanismo plausible donde la flor sirve como órgano sensorial auditivo
Por lo tanto, producen un néctar más dulce en 3 minutos, además esto aumenta las posibilidades de polinización cruzada lo que supone un estimulo con doble sentido.
Del mismo modo las posibles implicaciones incluyen la asignación de recursos vegetales, la evolución de la forma de la flor y la evolución del sonido de los polinizadores.
Los latidos de los polinizadores voladores, incluidos los insectos, las aves y los murciélagos, producen ondas de sonido que viajan rápidamente por el aire.
De esta forma las plantas pueden recibir tales sonidos y reaccionar a ellos rápidamente, por lo tanto, aumentan temporalmente su publicidad y/o recompensa
Es probable que los polinizadores estén presentes, lo que resulta en una mejor asignación de recursos.
Conocemos la comunicación entre polinizador y planta, como la atracción a partir de colores o la sofisticada comunicación mediante señales eléctricas emitidas por las flores que las abejas son capaces de distinguir.
Es decir, pese a que las plantas puedan parecernos “poco comunicativas”, es posible que simplemente no hayamos descifrado totalmente su “complejo idioma“.
Fuente: Eco Colmena (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich