
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Una investigación demuestra que los mares del planeta se calienta con más frecuencia que décadas atrás
Cambio Climático27/08/2021Los mares de todo el Planeta están registrando períodos de anomalías (positivas) de temperatura con más frecuencia de lo que se pensaba. Se calientan más.
Así lo afirma un estudio de investigación del Instituto de Investigación del Golfo de Maine (Estados Unidos) que ha analizado un total de 65 ecosistemas marinos de todo el Planeta.
El trabajo liderado por el doctor Andrew Pershing arrancó con un análisis realizado en el Golfo de Maine, donde encontró evidencias de un calentamiento cada vez más frecuente de sus aguas.
Posteriormente, aplicó la misma metodología de estudio a otros ecosistemas, observando poco a poco que aparecían idénticas evidencias por otros rincones marinos del globo terráqueo.
El estudio se titula ‘Desafíos para las comunidades naturales y humanas debido a las sorprendentes temperaturas del océano’.
Ha sido publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS) y analiza 65 grandes ecosistemas marinos desde 1854 hasta 2018.
El doctor y sus colaboradores examinaron la frecuencia de temperaturas oceánicas sorprendentes, que definieron como una temperatura media anual que es dos desviaciones estándar por encima de la media de las tres décadas anteriores.
Los investigadores identificaron estas sorpresas en todo el mundo: desde el Ártico a Australia, pasando por el Atlántico Norte o el Pacífico oriental.
Además, estos eventos de calentamiento ocurrieron casi al doble de la tasa que esperaban los científicos, basándose en otros trabajos anteriores similares.
Según se puede leer en el resumen del trabajo, los científicos esperaban que de los 65 ecosistemas examinados, solo en seis o siete de ellos se experimentaran esas ‘sorpresas’ cada año.
Pero las observaciones relevaron un promedio de 12 ecosistemas con eventos de calentamiento cada año durante los últimos siete años, incluyendo un máximo de 23 registros anómalos en 2016.
Este efecto fruto del calentamiento global del Planeta, supone un peligro para la supervivencia tanto de las comunidades naturales (por ejemplo, arrecifes de coral, peces, plancton, etc.), como de las comunidades humanas que dependen de esos recursos.
No es una producción propia, la Fuente es Caza Tormentas (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?