
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Una investigación demuestra que los mares del planeta se calienta con más frecuencia que décadas atrás
Cambio Climático27/08/2021
Los mares de todo el Planeta están registrando períodos de anomalías (positivas) de temperatura con más frecuencia de lo que se pensaba. Se calientan más.
Así lo afirma un estudio de investigación del Instituto de Investigación del Golfo de Maine (Estados Unidos) que ha analizado un total de 65 ecosistemas marinos de todo el Planeta.
El trabajo liderado por el doctor Andrew Pershing arrancó con un análisis realizado en el Golfo de Maine, donde encontró evidencias de un calentamiento cada vez más frecuente de sus aguas.
Posteriormente, aplicó la misma metodología de estudio a otros ecosistemas, observando poco a poco que aparecían idénticas evidencias por otros rincones marinos del globo terráqueo.
El estudio se titula ‘Desafíos para las comunidades naturales y humanas debido a las sorprendentes temperaturas del océano’.
Ha sido publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS) y analiza 65 grandes ecosistemas marinos desde 1854 hasta 2018.

El doctor y sus colaboradores examinaron la frecuencia de temperaturas oceánicas sorprendentes, que definieron como una temperatura media anual que es dos desviaciones estándar por encima de la media de las tres décadas anteriores.
Los investigadores identificaron estas sorpresas en todo el mundo: desde el Ártico a Australia, pasando por el Atlántico Norte o el Pacífico oriental.
Además, estos eventos de calentamiento ocurrieron casi al doble de la tasa que esperaban los científicos, basándose en otros trabajos anteriores similares.

Según se puede leer en el resumen del trabajo, los científicos esperaban que de los 65 ecosistemas examinados, solo en seis o siete de ellos se experimentaran esas ‘sorpresas’ cada año.
Pero las observaciones relevaron un promedio de 12 ecosistemas con eventos de calentamiento cada año durante los últimos siete años, incluyendo un máximo de 23 registros anómalos en 2016.
Este efecto fruto del calentamiento global del Planeta, supone un peligro para la supervivencia tanto de las comunidades naturales (por ejemplo, arrecifes de coral, peces, plancton, etc.), como de las comunidades humanas que dependen de esos recursos.
No es una producción propia, la Fuente es Caza Tormentas (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

