
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Sin sus alas coloridas y brillantes, las libélulas macho resultan menos atractivas para sus parejas sexuales y por lo tanto, las poblaciones podrían disminuir trágicamente
Cambio Climático01/09/2021
El futuro de las libélulas está en juego. Entre las múltiples consecuencias devastadoras de la crisis climática, el alza en las temperaturas podría estar despojando a los machos de sus colores brillantes. Como en efecto dominó, sin sus características alas en tonalidades metálicas, se harán menos atractivas para sus parejas sexuales potenciales. Así, las poblaciones podrían mermar significativamente en el futuro cercano.

Las poblaciones de libélulas que habitan en Norteamérica podrían ser las más afectadas por esta nueva configuración climática. La pérdida en el color de sus alas cristalinas va en detrimento de su actividad sexual, clave para mantener el número de poblaciones en niveles aceptables para su persistencia.
Un estudio reciente publicado en la revista científica PNAS destaca que, entre menos reproducción exista de estos insectos, la diversidad genética entre las especies de libélulas está en riesgo. Michael Moore, de Living Earth Collaborative y la Universidad de Washington en Saint Louis, descubrió junto con su equipo de científicos que entre más frío era el ambiente, mayor la complejidad de los patrones en las alas.
Esta condición les facilita conseguir hembras fértiles. En contraste, aquellas en climas más cálidos tenían las alas más opacas. Esto es así, según los expertos, por la interacción del material con el que están hechas con la luz del sol. Como las alas más coloridas absorben más la luz solar, el tejido se daña. En los casos más extremos, los ejemplares menos resistentes pierden la vida por un golpe de calor.

El estudio consideró 319 especies norteamericanas de libélulas. Una comparación entre los registros de 2009 y 2019 mostró la manera en la que la coloración de las alas había cambiado drásticamente. En apenas diez años, la temperatura logró incidir en la complejidad de los patrones y disminuyó las tonalidades existentes.
Moore espera que, conforme las temperaturas cambien, las libélulas sean capaces de sobreponerse. Si se logran adaptar a las modificaciones en el medio ambiente, es más probable que las poblaciones puedan restablecerse y recuperar la coloración de sus alas. En contraste, aunque las hembras también tienen color en las alas, es mucho menos probable que lo pierdan a pesar de los cambios en la temperatura.
Los científicos no están seguros porqué. Sin embargo, el problema real será que las hembras logren identificar a los machos descoloridos. Menos atraídas por aquellos con patrones más simples, la probabilidad de que se reproduzcan disminuye significativamente —aunque tengan toda la capacidad sexual de hacerlo. En palabras de Moore, esto «[…] sería una consecuencia bastante perjudicial«.
No es una producción propia, la fuente es NatGeo en español (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción