
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Sin sus alas coloridas y brillantes, las libélulas macho resultan menos atractivas para sus parejas sexuales y por lo tanto, las poblaciones podrían disminuir trágicamente
Cambio Climático01/09/2021El futuro de las libélulas está en juego. Entre las múltiples consecuencias devastadoras de la crisis climática, el alza en las temperaturas podría estar despojando a los machos de sus colores brillantes. Como en efecto dominó, sin sus características alas en tonalidades metálicas, se harán menos atractivas para sus parejas sexuales potenciales. Así, las poblaciones podrían mermar significativamente en el futuro cercano.
Las poblaciones de libélulas que habitan en Norteamérica podrían ser las más afectadas por esta nueva configuración climática. La pérdida en el color de sus alas cristalinas va en detrimento de su actividad sexual, clave para mantener el número de poblaciones en niveles aceptables para su persistencia.
Un estudio reciente publicado en la revista científica PNAS destaca que, entre menos reproducción exista de estos insectos, la diversidad genética entre las especies de libélulas está en riesgo. Michael Moore, de Living Earth Collaborative y la Universidad de Washington en Saint Louis, descubrió junto con su equipo de científicos que entre más frío era el ambiente, mayor la complejidad de los patrones en las alas.
Esta condición les facilita conseguir hembras fértiles. En contraste, aquellas en climas más cálidos tenían las alas más opacas. Esto es así, según los expertos, por la interacción del material con el que están hechas con la luz del sol. Como las alas más coloridas absorben más la luz solar, el tejido se daña. En los casos más extremos, los ejemplares menos resistentes pierden la vida por un golpe de calor.
El estudio consideró 319 especies norteamericanas de libélulas. Una comparación entre los registros de 2009 y 2019 mostró la manera en la que la coloración de las alas había cambiado drásticamente. En apenas diez años, la temperatura logró incidir en la complejidad de los patrones y disminuyó las tonalidades existentes.
Moore espera que, conforme las temperaturas cambien, las libélulas sean capaces de sobreponerse. Si se logran adaptar a las modificaciones en el medio ambiente, es más probable que las poblaciones puedan restablecerse y recuperar la coloración de sus alas. En contraste, aunque las hembras también tienen color en las alas, es mucho menos probable que lo pierdan a pesar de los cambios en la temperatura.
Los científicos no están seguros porqué. Sin embargo, el problema real será que las hembras logren identificar a los machos descoloridos. Menos atraídas por aquellos con patrones más simples, la probabilidad de que se reproduzcan disminuye significativamente —aunque tengan toda la capacidad sexual de hacerlo. En palabras de Moore, esto «[…] sería una consecuencia bastante perjudicial«.
No es una producción propia, la fuente es NatGeo en español (.com)
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Durante el último fin de semana, en varias localidades del norte de la provincia llovió entre 300 y 400 mm en pocas horas, lo que equivale a casi todo el promedio mensual de precipitaciones concentrado en un solo evento
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?