
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Sin sus alas coloridas y brillantes, las libélulas macho resultan menos atractivas para sus parejas sexuales y por lo tanto, las poblaciones podrían disminuir trágicamente
Cambio Climático01/09/2021El futuro de las libélulas está en juego. Entre las múltiples consecuencias devastadoras de la crisis climática, el alza en las temperaturas podría estar despojando a los machos de sus colores brillantes. Como en efecto dominó, sin sus características alas en tonalidades metálicas, se harán menos atractivas para sus parejas sexuales potenciales. Así, las poblaciones podrían mermar significativamente en el futuro cercano.
Las poblaciones de libélulas que habitan en Norteamérica podrían ser las más afectadas por esta nueva configuración climática. La pérdida en el color de sus alas cristalinas va en detrimento de su actividad sexual, clave para mantener el número de poblaciones en niveles aceptables para su persistencia.
Un estudio reciente publicado en la revista científica PNAS destaca que, entre menos reproducción exista de estos insectos, la diversidad genética entre las especies de libélulas está en riesgo. Michael Moore, de Living Earth Collaborative y la Universidad de Washington en Saint Louis, descubrió junto con su equipo de científicos que entre más frío era el ambiente, mayor la complejidad de los patrones en las alas.
Esta condición les facilita conseguir hembras fértiles. En contraste, aquellas en climas más cálidos tenían las alas más opacas. Esto es así, según los expertos, por la interacción del material con el que están hechas con la luz del sol. Como las alas más coloridas absorben más la luz solar, el tejido se daña. En los casos más extremos, los ejemplares menos resistentes pierden la vida por un golpe de calor.
El estudio consideró 319 especies norteamericanas de libélulas. Una comparación entre los registros de 2009 y 2019 mostró la manera en la que la coloración de las alas había cambiado drásticamente. En apenas diez años, la temperatura logró incidir en la complejidad de los patrones y disminuyó las tonalidades existentes.
Moore espera que, conforme las temperaturas cambien, las libélulas sean capaces de sobreponerse. Si se logran adaptar a las modificaciones en el medio ambiente, es más probable que las poblaciones puedan restablecerse y recuperar la coloración de sus alas. En contraste, aunque las hembras también tienen color en las alas, es mucho menos probable que lo pierdan a pesar de los cambios en la temperatura.
Los científicos no están seguros porqué. Sin embargo, el problema real será que las hembras logren identificar a los machos descoloridos. Menos atraídas por aquellos con patrones más simples, la probabilidad de que se reproduzcan disminuye significativamente —aunque tengan toda la capacidad sexual de hacerlo. En palabras de Moore, esto «[…] sería una consecuencia bastante perjudicial«.
No es una producción propia, la fuente es NatGeo en español (.com)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias