
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Que el futuro será caluroso, es una certeza; cuánto, depende de nosotros
Cambio Climático01/09/2021La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que julio fue el mes más caluroso registrado en la historia de la Tierra desde que se inició el control de registros, hace 142 años. La temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica en todo el mundo estuvo alrededor de 7 grados centígrados por encima del promedio del siglo XX, detalló el organismo.
De hecho, en el hemisferio norte la temperatura de la superficie terrestre se ubicó en 13 grados centígrados por arriba del promedio, superando el récord anterior establecido en 2012. Asia también registró su julio más caluroso y Europa su segundo más caluroso, agregó la agencia estadounidense. El comunicado incluyó un collage de fotos que ilustran los terribles efectos del cambio climático, incluidas inundaciones, olas de calor, sequías, huracanes e incendios forestales.
Además, el anuncio se produce cuatro días después de que el panel de expertos sobre cambio climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) presentara un informe -el lunes pasado- que constituyó un dramático aviso sobre cómo ya está cambiando el planeta de forma irreversible.
Básicamente, los científicos de la ONU han hecho un anuncio impactante: la crisis se aceleró y el planeta se calentará 1,5 grados centígrados en 19 años, han dicho. También han coincidido en que no hay ninguna duda de que es la actividad humana -a través de la quema de combustibles fósiles, principalmente- la que provoca la acumulación de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera y elevan la temperatura.
Lamentablemente, la humanidad ha llegado a un punto de no retorno: haga lo que haga, será inevitable frenar esa marca de 1,5°, lamentaron. En este descomunal desafío, deben tomarse decisiones en negociaciones a escala europea y mundial.
A nivel global, la Cumbre Mundial del Clima de Glasgow (COP26), que debe concretarse se en noviembre, será el momento de la verdad. Ahí se sabrá cuánto y qué están dispuestos a hacer los países ricos. La mirada va a estar puesta en el Acuerdo de París, cuyo objetivo es que la temperatura media del planeta no suba más de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, intentando limitar ese aumento a 1,5 °C. El trabajo del IPCC asegura que en todos los escenarios analizados se supera la barrera de 1,5 °C en los próximos 20 años.
De hecho, los investigadores han planteado la catastrófica posibilidad de que se haga muy poco al respecto: en ese caso, la temperatura subiría 4,4 °C. China, Estados Unidos y la Unión Europea son considerados los principales emisores de gases de efecto invernadero.
El estudio fue elaborado por 234 investigadores de 66 países. Los científicos han revisado más de 14.000 artículos para realizar su síntesis sobre los efectos que ha tenido el calentamiento. En detalle, el informe plantea que ya se están observando cambios en todas las regiones de la Tierra. Muchos no tienen precedentes en miles de miles de años. Y algunos, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios.
Asimismo, se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 grados centígrados en las próximas décadas. Y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento incluso a 2 grados centígrados será un objetivo inalcanzable. Los cálculos indican que con un calentamiento global de 1,5 grados se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 grados los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.
No es una producción propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra