
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Con el objetivo de evitar la contaminación por las colillas de cigarrillo, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) trabajaron en la construcción de recipientes para recolectar estos residuos y los instalaron a orillas del río Dulce
Residuos10/09/2021Con el objetivo de evitar la contaminación por las colillas de cigarrillo, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) trabajaron en la construcción de recipientes para recolectar estos residuos y los instalaron a orillas del río Dulce.
En diálogo con Unseteve, Silvia Marelli explicó: “Nuestro espacio nació como resultado de caer en cuenta que la sociedad santiagueña no conoce mucho la existencia de nuestra carrera y del impacto que tiene la ecología en nuestra sociedad”.
En ese sentido, la egresada de la Facultad de Ciencias Forestales, añadió que “hemos tenido diversas iniciativas a lo largo del 2019 con el objetivo de promover acciones ambientales que tengan impacto en la ciudad; como por ejemplo una marcha que realizamos para visibilizar la importancia del cuidado del ambiente o jornadas de eco-canje”.
Por su parte, Soledad Pinto detalló que “este año iniciamos con una intervención detrás del Cristo, donde hay una serie de playitas y de gran impacto en la comunidad teniendo en cuenta que la gente concurre para refrescarse; la idea es que entendamos que no sólo se trata de un espacio al que vamos a visitar, recrear y refrescarnos, sino que es un espacio que tenemos que cuidad”.
Hoy se ve una mayor conciencia en la comunidad y se ve que colabora, pero aún así hoy vemos que hay personas que ayudan y hay otras que dejan sus residuos; por eso trabajamos para colocar unos bidones reciclados en los postes de luz, con la idea de reunir las colillas de cigarrillos.
afirma Soledad
Asimismo puntualizó que “una colilla contamina unos 50 litros de agua y tarda más de dos años en desintegrarse, además de tratarse de uno de los residuos que más cuesta ser recolectado al momento de la limpieza; así que colocamos estos bidones con la idea de que la gente puedo desechar y apagarlas, porque tiene una tapita metálica”.
La estudiante añadió que “las colillas recolectadas se destinarán a la construcción de eco-ladrillos que servirán para distintos tipos de construcciones en nuestra comunidad, la idea es continuar con la recolección de otro tipo de residuos como los sorbetes, cucharitas y plásticos desechables que no tienen un circuito de reciclaje en nuestra comunidad”.
No es una producción propia, la fuente es Noticias del Estero (Santiago del Estero, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono