
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
El proyecto, vinculado al plan de Inversión en Infraestructura y Empleos del presidente, prevé que esta fuente renovable podría proporcionar el 40 por ciento de lo que utiliza el país para 2035 y emplear a más de un millón de personas sin aumentar los precios
Energía renovable10/09/2021
La administración Biden anunció este miércoles un plan para utilizar energía solar para producir casi la mitad de la electricidad de Estados Unidos para 2050, como parte de su ambiciosa apuesta por abordar el cambio climático.
El nuevo objetivo anunciado por el Departamento de Energía aumentaría la producción de energía de paneles solares, que proporcionan el 3 por ciento de la electricidad del país, al 45 por ciento durante las próximas tres décadas.
La medida, que transformaría la industria energética y la infraestructura de la nación, muestra cómo el presidente Biden está decidido a impulsar la transición energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos frente a la oposición política acérrima.
La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, dijo en un comunicado que Estados Unidos podría lograr un cambio tan rápido, citando un nuevo estudio del departamento que proyecta que la energía solar podría proporcionar el 40 por ciento de la electricidad del país para 2035 y emplear hasta 1,5 millones de personas sin aumentar los precios de la electricidad.
Sin embargo, ese análisis asume que el Congreso financiaría varias de las inversiones y políticas de energía limpia que ha propuesto Biden pero que aún no se han promulgado.
Lograr este futuro brillante requiere un despliegue masivo y equitativo de energía renovable y fuertes políticas de descarbonización, exactamente lo que se establece en la Ley bipartidista de Inversión en Infraestructura y Empleos y en la agenda Build Back Better del presidente Biden.
dijo Granholm.

En 2020, Estados Unidos instaló una cantidad récord de energía solar, 15 gigavatios (GWac), para un total de 76 GW, lo que representa el 3% del suministro eléctrico actual.
“El Estudio de Futuros Solares, elaborado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable del DOE, muestra que, para 2035, Estados Unidos necesitaría cuadriplicar sus adiciones anuales de capacidad solar y proporcionar 1,000 GW de energía a una red predominantemente renovable. Para 2050, la energía solar podría proporcionar 1.600 GW en una red sin carbono, produciendo más electricidad de la que se consume en todos los edificios residenciales y comerciales del país en la actualidad. La descarbonización de todo el sistema energético podría generar hasta 3000 GW de energía solar para el 2050 debido al aumento de la electrificación en los sectores del transporte, los edificios y la industria”, se lee ene el comunicado.
El estudio establece las medidas necesarias para lograr este hito, que requiere fuertes políticas de descarbonización junto con un despliegue masivo de fuentes de energía renovables, electrificación a gran escala y modernización de la red eléctrica.
No es producción propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas