
La administración de Joe Biden anunció que el 45% de la electricidad de EEUU será producida por energía solar para 2050
El proyecto, vinculado al plan de Inversión en Infraestructura y Empleos del presidente, prevé que esta fuente renovable podría proporcionar el 40 por ciento de lo que utiliza el país para 2035 y emplear a más de un millón de personas sin aumentar los precios
Energía renovable10/09/2021
La administración Biden anunció este miércoles un plan para utilizar energía solar para producir casi la mitad de la electricidad de Estados Unidos para 2050, como parte de su ambiciosa apuesta por abordar el cambio climático.
El nuevo objetivo anunciado por el Departamento de Energía aumentaría la producción de energía de paneles solares, que proporcionan el 3 por ciento de la electricidad del país, al 45 por ciento durante las próximas tres décadas.
La medida, que transformaría la industria energética y la infraestructura de la nación, muestra cómo el presidente Biden está decidido a impulsar la transición energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos frente a la oposición política acérrima.
La secretaria de Energía, Jennifer Granholm, dijo en un comunicado que Estados Unidos podría lograr un cambio tan rápido, citando un nuevo estudio del departamento que proyecta que la energía solar podría proporcionar el 40 por ciento de la electricidad del país para 2035 y emplear hasta 1,5 millones de personas sin aumentar los precios de la electricidad.
Sin embargo, ese análisis asume que el Congreso financiaría varias de las inversiones y políticas de energía limpia que ha propuesto Biden pero que aún no se han promulgado.
Lograr este futuro brillante requiere un despliegue masivo y equitativo de energía renovable y fuertes políticas de descarbonización, exactamente lo que se establece en la Ley bipartidista de Inversión en Infraestructura y Empleos y en la agenda Build Back Better del presidente Biden.
dijo Granholm.
En 2020, Estados Unidos instaló una cantidad récord de energía solar, 15 gigavatios (GWac), para un total de 76 GW, lo que representa el 3% del suministro eléctrico actual.
“El Estudio de Futuros Solares, elaborado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable del DOE, muestra que, para 2035, Estados Unidos necesitaría cuadriplicar sus adiciones anuales de capacidad solar y proporcionar 1,000 GW de energía a una red predominantemente renovable. Para 2050, la energía solar podría proporcionar 1.600 GW en una red sin carbono, produciendo más electricidad de la que se consume en todos los edificios residenciales y comerciales del país en la actualidad. La descarbonización de todo el sistema energético podría generar hasta 3000 GW de energía solar para el 2050 debido al aumento de la electrificación en los sectores del transporte, los edificios y la industria”, se lee ene el comunicado.
El estudio establece las medidas necesarias para lograr este hito, que requiere fuertes políticas de descarbonización junto con un despliegue masivo de fuentes de energía renovables, electrificación a gran escala y modernización de la red eléctrica.
No es producción propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
