
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Desde accidentes hasta crisis de estrés, pasando por infecciones. A qué riesgos se exponen las víctimas de las tormentas fuertes.
Agua y Glaciares30/09/2021Es Tucumán, es verano y -como si fuera una condena- sin demasiados preámbulos el cielo abre las compuertas: el viento se lleva puesto lo que encuentra y el agua cae impiadosa... a veces en el sur, a veces en el norte, pero cae. Y mucha gente sufre las consecuencias.
No es este el lugar para analizar las causas; por el contrario: la pregunta aquí es cómo influyen las inundaciones en la salud de la gente que las sufre (o que teme sufrirlas). “Los cambios en el entorno físico causados por fenómenos como las inundaciones generan riesgo de contraer enfermedades, porque la exposición humana a vectores de enfermedades puede incrementarse”, destaca la Organización Mundial de la Salud.
En primer lugar hay que pensar que el agua de la inundación es mucho más que simple agua de lluvia: en su desborde puede arrastrar aguas residuales (de pozos negros o cloacas), productos químicos tóxicos y hasta objetos cortopunzantes, como vidrios y metales.
“Además de los accidentes, lo más frecuente en casos como los de estos días son las enfermedades infectocontagiosas gastrointestinales producidas por bacterias”, advirtió Luis Medina Ruiz, secretario Ejecutivo Médico del Ministerio de Salud provincial y especialista en clínica médica. Eso persiste cuando bajan las aguas: el barro simplemente concentra los vectores de enfermedades o los tóxicos que antes flotaban.
“También hay riesgo de enfermedades respiratorias, porque se conjuga estar mojado y haber tomado frío con el hecho de que las personas evacuadas suelen ser muchas en espacios reducidos, lo que favorece la circulación de virus”, agregó Medina Ruiz, y aconsejó el lavado de manos frecuente con agua segura y evitar alimentos crudos, como ensaladas o frutas sin pelar.
Además hay que estar atentos a las enfermedades crónicas, porque pueden agudizarse como consecuencia del estrés. Son típicos los cuadros hipertensivos.
advirtió.
Pero no sólo el cuerpo se enferma: es indispensable atender las cuestiones emocionales, coinciden en afirmar Walter Sigler, director general de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, y Paola Brito, miembro de la ONG Psicólogos sin Fronteras, de Tucumán. “Muchas veces las familias resisten la evacuación; hay un lógico temor a dejar lo suyo. Pero también una vivencia de catástrofe, y es crucial la contención emocional. Por ello un equipo interdisciplinario hace intervenciones in situ”, destacó Sigler.
Ante una situación que sobrepasa la capacidad de afrontarla, lo primero que aparece es impotencia, miedo, frustración... Las emociones cambian a medida que pasa el tiempo, y surgen la bronca, la ira. Y hay reacciones emocionales, pasada la urgencia, que son esperables: pesadillas, insomnio, inapetencia, aumento del consumo de sustancias -como tabaco o alcohol-: los chicos no quieren quedarse solos...
Tanto Brito como Sigler destacaron la importancia de los lazos entre vecinos. “En situaciones como estas, salen lo peor y lo mejor de los humanos. Se producen robos, sí, pero también la gente es muy solidaria”, destacó Brito.
Los vecinos se autoorganizan, se contienen, se ayudan. Y es muy importante la reconstrucción colectiva -añadió-. Así como es importante asumir la responsabilidad colectiva que todos tenemos: este no es sólo un problema climático; tampoco sólo climático-político. Muchas de nuestras acciones (como lo mal que tratamos la basura, por ejemplo) causan mucho daño al bien común, y especialmente a los más desprotegidos.
No es una producción propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?