
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Una investigadora asegura que nos encaminamos hacia una humanidad totalmente infértil para el 2045, cuando habremos perdido la capacidad de procrear
Residuos13/10/2021Una investigación de 2017 demuestra que los humanos están perdiendo la capacidad de procrear y nos encaminamos hacia una humanidad infértil para 2045. La profesora en medicina ambiental Shanna Swan, ha encendido las alarmas para hacer visible la creciente problemática de infertilidad que ya aqueja a millones de personas en el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud, la infertilidad afecta a millones de personas en edad reproductiva. Sus estimaciones sugieren que 186 millones de personas viven con infertilidad en el mundo. Estipula que la infertilidad “es una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino definida por la imposibilidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más, de relaciones sexuales sin protección”.
Por su parte Shanna Swan, formó parte de la investigación de 2017 que ahondó en el análisis de infertilidad en países occidentales. En ella se descubrió que el recuento de espermatozoides entre hombres, se redujo en más del 50% en las últimas décadas. Swan, preocupada por esta situación, además lanzó un libro titulado Count Down (Cuenta regresiva), que profundiza en cómo y por qué los humanos están perdiendo la capacidad de procrear.
Según Shanna, la creencia popular es que la infertilidad se debe al retraso en la maternidad o al estilo de vida. Sin embargo, ella está profundamente convencida de que hay factores químicos que inciden directamente en la infertilidad generalizada en la población, que nadie quiere ver.
Swan argumenta que los productos químicos juegan un papel causal importante. Sobre todo aquellas sustancias que interfieren o imitan las hormonas sexuales del cuerpo. Además, también incluye dentro de la lista roja a los ftalatos, utilizados en la creación de plásticos.
Los ftalatos, que se utilizan para hacer que el plástico sea suave y flexible, son de suma importancia. Están en todo el mundo y probablemente estemos expuestos principalmente a través de los alimentos, ya que utilizamos plástico blando en la fabricación, procesamiento y envasado de alimentos.
explica Swan.
Los ftalatos tienen la característica de disminuir la testosterona cuando entran en el cuerpo. Por lo tanto, podrían ser los culpables de la dramática reducción de recuento de espermatozoides en hombres. Las mujeres no están a salvo, estos compuestos también ocasionan insuficiencia ovárica prematura, abortos espontáneos y nacimientos prematuros.
Las cifras no son para nada alentadoras, desde la perspectiva de Swan, la infertilidad representa una amenaza para la subsistencia de la raza humana. Según ella, proyecta que para 2045 tendremos una humanidad completamente infértil y habremos perdido en su totalidad la capacidad de procrear.
La visión de la investigadora quizá suena más a futurismo y ciencia ficción que realidad, no obstante, es una verdad con la que debemos tener cuidado. El uso de plásticos dentro de la industria alimenticia debería estar regulada. Productos como el teflón, el BPA utilizado en botellas y latas, así como los ftalatos representan una gran amenaza para el organismo. Debemos tener cuidado de dónde provienen los alimentos que consumimos y apegarnos a lo más natural posible.
No es una producción propia, la fuente es Eco Osfera (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono