
¿Por qué es mejor quitarse los zapatos en casa para evitar contagios?
Los japoneses siempre lo han hecho, pero hoy día es aún más importante. Cuando tengas que salir a la calle, usa siempre los mismos zapatos, cuando llegues a tu casa, quítatelos y déjalos fuera. Hay médicos que están recomendando hacer esto para evitar andar con ellos por toda la casa, en China durante la cuarentena así lo hicieron
Noticias Generales22/10/2021El calzado se ha ido convirtiendo en un accesorio indispensable no sólo para vivir en un contexto urbano, sino también por las exigencias de la moda y las tendencias; los que están fuera de casa todo el día los tienen puestos durante muchas horas al día, pero te explicamos por qué es mejor quitarse los zapatos en casa, cuando regresas.
¿Por qué es mejor quitarse los zapatos en casa?
Bacterias.
Una primera razón para dejar los zapatos fuera de casa es la presencia de bacterias, que nos arriesgamos a meter en casa: según un estudio realizado por Charles Gerba de la Universidad de Arizona, en la parte exterior de un zapato podrían anidar más de 421 mil bacterias, entre ellas la escherichia coli que puede causar infecciones graves, la klebsiella pneumoniae, responsable de las principales enfermedades pulmonares, y la serratia ficaria, que puede causar importantes enfermedades oculares.
Pesticidas.
Los herbicidas y pesticidas usados en cualquier jardín de tu localidad también te los puedes llevar a tu casa en los zapatos, exponiéndonos a riesgos para tu salud. Aunque sea en bajas concentraciones, metales pesados como el plomo, pueden permanecer en tu casa durante mucho tiempo o de forma permanente.
Suciedad.
También es bastante lógico pensar que no dejar fuera de la casa los zapatos con los que has estado caminando todo el día puede aumentar la cantidad de suciedad en la casa, dejándola poco a poco en suelos y alfombras, por lo que limpiaremos más y usaremos más productos de limpieza. Además, las pequeñas piedras que podemos tener en las suelas pueden provocar ralladuras en el parquet y en las baldosas, favoreciendo también un mayor desgaste de las alfombras.
Ruido.
Para aquellos que viven en una comunidad, también deben tener en cuenta el ruido y las molestias que se pueden causar por los tacones al andar por el piso.
Relax y bienestar.
Por último, incluso se pueden dar razones puramente de bienestar y confort, que pueden llevarnos a preferir la ausencia de zapatos cuando estamos en casa: sobre una superficie limpia podemos permitirnos caminar descalzos o con calcetines antideslizantes por los efectos beneficiosos para nuestros pies. También es relajante deshacerse de tus zapatos cuando llegas a casa.
Incluso si vas como invitado, pregunta si puedes quitarte los zapatos al entrar, y si la casa tiene suelo de madera, será un placer caminar descalzo o con calcetines antideslizantes; de lo contrario, ponte zapatos limpios en cuanto entres.
Tanto los japoneses como los nórdicos han estado haciendo esto durante siglos, dejando sus zapatos fuera en una zona reservada para este fin a la entrada de las casas, incluso los orientales tienen diferentes zapatillas para diferentes zonas de su casa.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
