
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Compartimos una tabla interactiva de la Universidad Nacional de Cuyo que nos ayudará a elegir que árbol plantar en base a diferentes criterios. El espacio disponible, así como las posibilidades de riego, son dos de los factores más importantes para tomar una decisión
Arbolado29/10/2021Puede que tengamos el espacio, puede que tengamos elegido el árbol que nos gusta, pero puede que este no sea el adecuado. Elegir que árbol plantar en un determinado espacio puede ser una decisión más difícil de lo que en un principio creemos, sobre todo porque después, cuando el árbol ya es adulto, si no hemos elegido nos arrepentiremos.
Para intentar minimizar los errores, aunque no existe una especie perfecta, puedes usar esta tabla cuyo uso es realmente sencillo y muy didáctico para todos aquellos que no sean expertos en la materia.
Si te interesa saber cual es la especie recomendada para un espacio en concreto, solo tienes que pinchar aquí. Puedes filtrar las especies por su nombre común y conocer su nombre científico y características pasando el ratón por la imagen.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?