
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Se realizará el jueves, en dos sedes: la Fundación Miguel Lillo y el teatro Rosita Ávila.
Arbolado23/09/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)El jueves se realizará el primer Foro de Arbolado Urbano de Tucumán, que tiene como organizadores a la Dirección de Espacios Verdes, la Fundación Miguel Lillo, la Facultad de Ciencias Naturales, la Sociedad Amigos del Árbol y la Facultad de Agronomía y Zootecnia.
Por la mañana todo se centrará en el teatro Rosita Ávila, ubicado en Las Piedras 1.500. A las 9 será el acto de apertura y a las 9.40 hablará Pedro Buiatti, titular de la Sociedad Amigos del Árbol, sobre “Arbolado público como política de estado”. A las 10.10, será el turno de “Valoración del Arbolado Urbano”, a cargo de Daniel Esteban García Paulucci. A las 11, se hará la conferencia “Ciudad Botánica. Oasis del desierto urbano”, por Alfredo Benassi.
En la Fundación Miguel Lillo, a las 14, habrá una visita guiada por el Jardín Botánico; y a las 14.30, el subdirector de Arbolado Urbano municipal, Jorge Boggiato, expondrá sobre “Planificación del Arbolado Urbano en San Miguel de Tucumán”. A las 15.30 se hará una mesa panel con Benassi, Buiatti, Boggiato, García Paulucci y de los biólogos Ana Levy y Alfredo Grau. Moderará el debate Matías Gramajo Bühler. El Foro cerrará a las 17. Por más información escribir a [email protected].
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?