
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Se realizará el jueves, en dos sedes: la Fundación Miguel Lillo y el teatro Rosita Ávila.
Arbolado23/09/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)El jueves se realizará el primer Foro de Arbolado Urbano de Tucumán, que tiene como organizadores a la Dirección de Espacios Verdes, la Fundación Miguel Lillo, la Facultad de Ciencias Naturales, la Sociedad Amigos del Árbol y la Facultad de Agronomía y Zootecnia.
Por la mañana todo se centrará en el teatro Rosita Ávila, ubicado en Las Piedras 1.500. A las 9 será el acto de apertura y a las 9.40 hablará Pedro Buiatti, titular de la Sociedad Amigos del Árbol, sobre “Arbolado público como política de estado”. A las 10.10, será el turno de “Valoración del Arbolado Urbano”, a cargo de Daniel Esteban García Paulucci. A las 11, se hará la conferencia “Ciudad Botánica. Oasis del desierto urbano”, por Alfredo Benassi.
En la Fundación Miguel Lillo, a las 14, habrá una visita guiada por el Jardín Botánico; y a las 14.30, el subdirector de Arbolado Urbano municipal, Jorge Boggiato, expondrá sobre “Planificación del Arbolado Urbano en San Miguel de Tucumán”. A las 15.30 se hará una mesa panel con Benassi, Buiatti, Boggiato, García Paulucci y de los biólogos Ana Levy y Alfredo Grau. Moderará el debate Matías Gramajo Bühler. El Foro cerrará a las 17. Por más información escribir a [email protected].
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país