
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Con las cáscaras de coco se pueden fabricar palets biodegradables, además libres de pesticidas y tóxicos. Con estos palets se podría llegar a ahorrar hasta 200 millones de árboles al año.
Conocidos como cocopallet, son palets resistentes al fuego y duraderos hechos con cáscara de coco.
Esta parte del coco se ha utilizado siempre para crear distintos objetos, de hecho existen vasos, alfombras y cuerdas hechas de este material.
Es un concepto desarrollado en una sociedad entre la Universidad de Wageningen y CocoPallet. Una técnica indonesia primitiva perfeccionada por estas instituciones holandesas.
Proceso de fabricación.
Gracias a que se utiliza como aglutinante natural una macromolécula llamada lignina, no hay necesidad de usar resinas sintéticas. De hecho estas resinas son las utilizadas normalmente en los palets de madera.
Además se trata de un palet biodegradable, libre de aditivos y pesticidas. Aun cuando se fabrica para la exportación, después de su uso puede reciclarse y ser triturado para usarse como fertilizante orgánico natural.
CocoPallet.
Según CocoPallet actualmente se producen al año 1700 millones de palets. Como consecuencia, se usan de manera innecesaria cerca de 200 millones de árboles. Con esta solución, se podría ahorrar esa cantidad de árboles al año.
"Compramos la corteza de coco de los agricultores, creando una renta extra en la base de la pirámide. Los granjeros dejan de quemar las cáscaras de coco, lo que además reduce la contaminación ambiental.
Nuestros CocoPallets pueden reemplazar los palets de madera, de esta forma se necesitarían menos árboles para ese fin".
Además de todas las ventajas explicadas anteriormente, los palets de coco son resistentes y ocupan menos espacio que los tradicionales.
Es un tipo de palet más compacto, 20 cocopallets apilados miden 0,75 m de altura. Por otro lado, 20 palets de madera apilados miden 2,70 m.
También podemos destacar que esta empresa en sus proyectos usa la biomimética, que es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto.
"La idea central es que la naturaleza ya ha resuelto muchos de los problemas con los que estamos luchando. Animales, plantas y microbios son los ingenieros más inteligentes en el desarrollo de estructuras, superficies, procesos".
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida