
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Durante años, los activistas internacionales han dicho que los envases de plástico innecesarios están causando daños medioambientales y contaminación en los océanos
Residuos05/01/2022La prohibición del uso de plástico para envasar frutas y verduras, votada en octubre de 2021, entró en vigor el sábado en Francia, pese a la oposición de la industria de envases y embalajes.
Los ecologistas llevan mucho tiempo haciendo campaña contra los plásticos de un solo uso, ya que la contaminación empeora en todo el mundo, mientras que el presidente Emmanuel Macron respaldo la medida defendiendo un enfoque “pragmático”.
Sin embargo, la legislación completa no se aplicará hasta 2026, lo que permitirá a las empresas adaptarse, incluso a la venta de frutos rojos, considerados frágiles. También se han concedido seis meses para agotar las existencias de envases de plástico.
“Nunca se nos consultó”, se quejó Laurent Grandin, responsable de la asociación Interfel del sector de frutas y hortalizas. Según dijo a la AFP, los costes son “insuperables” para las pequeñas empresas, que tendrán que seguir utilizando el plástico para proteger las exportaciones, sobre todo a Gran Bretaña, uno de los principales clientes de manzanas.
La empresa Pomanjou, que produce hasta 40.000 toneladas de manzanas al año en el valle del Loira, introdujo un embalaje 100 % de cartón en los últimos tres años. Sin embargo, los costes de embalaje se han disparado entre 20 % y 30 %.
según su representante Arnaud de Puineuf.
Se estima que el 37 % de las frutas y verduras vendidas están envueltas en envases de plástico en Francia en 2021, y el gobierno espera que la prohibición elimine más de mil millones de envases de plástico de un solo uso al año.
El gran grupo de supermercados Casino afirmó que ahora venderá tomates en envases de cartón y proporcionará a los clientes bolsas de papel o celulosa.
Las empresas de envasado destacan que el decreto del 8 de octubre los tomó por sorpresa, especialmente la prohibición de los plásticos reciclados.
Los activistas por la defensa del medio ambiente en Francia esperan que esta medida sea replicada en naciones vecinas. España, de hecho, introducirá una prohibición sobre los envases de plástico de frutas y verduras a partir de 2023.
Pierre Cannet, director de promoción y campañas de WWF Francia, dijo que la ley envía un mensaje positivo y pone a los plásticos en el centro del debate nacional.
Necesitamos mantenernos humildes y vigilantes diciendo que todavía hay mucho por hacer. Todavía estamos muy lejos de una economía sin plástico y de todos los pasos necesarios para erradicar la contaminación por plásticos.
resaltó Cannet.
No es una produccion propia, la fuente es El Espectador (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra