
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Este material supone toda una amenaza para los ecosistemas, sobre todo para la vida marina. Es en los mares y océanos donde se depositan el grueso de este tipo de residuos que, en ocasiones, quedan depositados en el fondo marino en forma de microplásticos. Reducir el consumo de envases, utilizar bolsas reciclables y reciclar plástico, es clave para ayudar al planeta
Residuos20/07/2021En la retina de todos está la imagen del sufrimiento de una tortuga que tenía en el interior de su nariz una pajita de plástico. O las imágenes de la isla de la basura, al norte del Océano Pacífico entre California y Hawaii, donde según un estudio de la revista Nature, los residuos se expanden por 1.6 millones de Km2 (casi tres veces el tamaño de Francia) y contiene casi 80.000 toneladas de plástico. Y es que cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se utilizan 500.000 millones de bolsas. Anualmente, ocho millones de toneladas acaban en los océanos.
Desde 1950, se han producido más de 8.000 millones de toneladas de plástico de todo tipo en el mundo. ¿Cómo parar estas cifras? El reciclaje del plástico es esencial, al igual que lo es la concienciación por parte de las instituciones, empresas y la sociedad en general.
El plástico, presente en numerosos productos, está compuesto por polímeros de resinas y sustancias que provienen del petróleo que se moldean a partir de la presión y el calor. Aunque pueden ser naturales si proceden de materias primas vegetales, son los sintéticos los más extendidos. Elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón, estos plásticos cuentan con numerosos tipos, pero hay cuatro que podrían denominarse como principales:
Al igual que ocurre con materiales como el vidrio o el papel y el cartón, para reciclar plástico se siguen varias fases.
Son múltiples los usos que se le pueden dar al plástico reciclado y los productos que se pueden crear a partir de él. Este material es posible verlo en forma de nuevos envases, de zapatillas, ropa, complementos e, incluso, hay quienes lo han utilizado para crear un barco y quienes le dan una segunda vida en forma de instrumento musical.
Además del reciclaje del plástico, es necesario poner en marcha medidas que contribuyan a la reducción del consumo de envases de este tipo, así como desarrollar nuevas soluciones que sustituyan este material.
El primer paso en el intento del ser humano para reducir la huella de plástico es producir polímeros biodegradables mediante el uso de aditivos. Sin embargo, esto no logra resolver el problema de su origen petroquímico al tener que utilizar una fuente de energía no renovable. También se trabaja en la fabricación de bioplásticos a base de materiales como el almidón o la celulosa.
La biotecnología también podría tener un papel importante en este escenario, ya que podría servir para la creación de microorganismos que fuesen capaces de degradar toneladas de residuos que se continuarían generando a pesar del reciclaje o la creación de nuevos plásticos más sostenibles.
Eliminar los plásticos de un solo uso.Algunas instituciones trabajan para impulsar medidas que permitan reducir el plástico, como el Gobierno peruano, que en el marco de la COP25 lanzó la campaña ‘Promesas por el plástico’, vinculada a varios compromisos:
En Argentina se aprobó una resolución que establecía en hipermercados, supermercados y autoservicios de alimentos y bebidas la no entrega de bolsas de plástico no biodegradables.
En México, una ciudad lidera la lucha contra los plásticos de un solo uso: Ciudad de México. El congreso de la capital mexicana aprobó varias reformas a la Ley de Residuos Sólidos local y estableció que no se podrán distribuir productos como pajitas, platos o globos de plásticos a menos que sean fabricados con material compostable. En esta misma línea también trabaja el Gobierno de Colombia, que cuenta con un Plan Nacional para la Gestión Sostenible de los Plásticos de un Solo Uso.
El Gobierno uruguayo, a través de su ‘Ley sobre el uso sustentable de las bolsas plásticas’ establece varias medidas para para desestimular su uso y promover su reúso y reciclado.
El Consejo de la Unión Europea aprobó en marzo de 2019 la desaparición en 2021 de los plásticos de un solo uso como:
En la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medioambiente se alcanzó un acuerdo global en línea con el de la UE para eliminar los plásticos de un solo uso para el año 2030.
Dentro de la estrategia de sostenibilidad de BBVA, y vinculado a su ‘Compromiso 2025’, el banco ha puesto en marcha en España la iniciativa ‘BBVA sin plásticos’ junto a Sodexo, ‘partner’ en restauración. Para ello, ha eliminado la mayor parte del plástico usado en sus sedes, como Ciudad BBVA, en Madrid, y ha sustituido los recipientes, envoltorios o cubiertos desechables imposibles de eliminar, por otros biodegradables.
Pero no sólo BBVA en España ha decidido reducir al mínimo el uso de plásticos. Otros países también han querido aportar su grano de arena. En México, por ejemplo, BBVA está en proceso de cambiar las bolsas de plástico en las que se sirve la comida por otras oxodegradables que sólo tardan 18 meses en descomponerse. Con esta medida evitarán el uso de 4.000 bolsas de polipapel al día. En Uruguay, BBVA tampoco usa ya envases plásticos. Estos, también, han sido sustituidos por otros fabricados con materiales biodegradables, y se ha incentivado el uso de dispensadores de agua para evitar las botellas. Además, BBVA Venezuela ha eliminado todos los plásticos desechables, utilizando, en su lugar, por ejemplo, cubiertos de acero inoxidable.
Por otro lado, BBVA cuenta con la primera tarjeta de plástico reciclado de Europa, realizada en un 86% en PVC (policloruro de vinilo), que procede de desechos de otros materiales plásticos como el embalaje, la impresión, la automoción o las ventanas. El compromiso de la entidad financiera es seguir mejorando este producto hasta hacerlo 100% reciclado, incluyendo elementos como los ‘chips’.
Fuente: BBVA (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?