
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
¿Por qué esta ley de tejados verdes?
Politicas Ambientales25/11/2021Los tejados verdes tienen un efecto aislante que ayuda a reducir la cantidad de energía necesaria para calentar el edificio en invierno y enfriarlo en verano. Además retienen el agua de lluvia, reducen los problemas de escorrentía y favorecen a la biodiversidad y aves que necesitan anidar en la llamada “jungla urbana”.
Los tejados en los edificios con plantas y arbustos, ayudaran a absorber el agua de lluvia y reducirán la escorrentía, proporcionaran espacios verdes en zonas urbanas que pueden jugar un papel importante en la reducción del efecto urbano de “isla de calor”.
La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico.
Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior.
Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.
El aire de las grandes ciudades en general y de París en particular cada vez es más irrespirable. La prueba es que, según un estudio de la UE, unas 40.000 personas mueren al año en este país a causa de la polución y, en concreto, de las partículas en suspensión, esas sustancias que contaminan el aire de las ciudades, que proceden en gran medida de las emisiones de los automóviles y de los compuestos químicos de las fábricas y que se cuelan en los pulmones, bloqueando el paso del aire y provocando efectos dañinos en la salud.
El Instituto Nacional de Sanidad y de Investigación Médica francés considera que muchas de esas defunciones se evitarían si se consiguiese que el nivel de partículas en suspensión no superase los 20 microgramos por metro cúbico. Hace unos días, alcanzó los 80 puntos.
La opción prevista por los legisladores de instalar paneles o tejas solares también puede ayudar a Francia a ponerse al día en el desarrollo de la energía solar. Mientras que la vecina Alemania ha hecho grandes progresos en el desarrollo de su capacidad solar, Francia tenía sólo cinco gigavatios de energía fotovoltaica instalados en el verano pasado, lo que representa el uno por ciento de toda la producción de energía del país.
La ley aprobada el pasado mes de marzo por el parlamento francés fue un poco más limitada que las peticiones de los activistas medioambientales quienes pedían que el techo completo de los nuevos edificios estuviera cubierto de plantas, ya que la ley sólo exige que parte del techo contenga plantas o paneles solares. Pero de todas formas podríamos llamar a esto una victoria a favor del medio ambiente.
Mientras tanto, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) considera que el real decreto de autoconsumo, aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, pasará a la historia “como una de las normativas más esperpénticas de la democracia española”. De esta manera, subraya que el real decreto constituye “una barrera normativa” para evitar que ciudadanos y pymes puedan producir energía, penalizando esta opción a través de cargas -tanto por la energía autoconsumida como por la potencia instalada- y “vericuetos burocráticos que disuaden de este tipo de iniciativas en un país que tiene en el sol un activo que habría de ser irrenunciable”.
El Gobierno por fin ha lanzado las modificaciones necesarias en la normativa de autoconsumo de electricidad. Y entre estas, destacamos que las comunidades de vecinos (las que pueden tener los mejores y mayores tejados solares), se pueden unir para instalar placas solares para producir energía.
Los productores de esta energía no tendrán que constituirse jurídicamente como producto de energía aunque sean particulares y podrán compensar en su factura con los excedentes de energía que viertan en las grandes distribuidoras.
Estas medidas forman parte del Real Decreto de autoconsumo que ha adoptado el Consejo de Ministros, como continuación del real decreto de noviembre del año pasado que eliminó el llamado “impuesto al sol” que limitaba esta práctica.
Uno de los principales cambios de esta ley consiste en que el autoconsumo, que hasta ahora solo podía ser individual, podrá ser colectivo, de manera que comunidades de propietarios, empresas o industrias cercanas entre sí podrán compartir placas fotovoltaicas para producir energía.
Otro cambio es que el autoconsumo colectivo no se limitará como hasta al mismo edificio. Según el Real Decreto, podrá hacerse entre edificios contiguos y se permitirá instalar las placas fotovoltaicas en el edificio que tenga mejor orientación.
Compensar el excedente en la factura Además, según ha informado el Ministerio de Transición Ecológica, los autoconsumidores podrán compensar en su factura la energía que generen con sus instalaciones y que no consuman, es decir por el excedente de energía que podrán vertir a la red de las grandes distribuidoras. Según el departamento que dirige la ministra Teresa Ribero, “la compensación económica puede llegar hasta el 100% de la energía consumida”.
No es una produccion propia, la fuente es Muhimu (.es)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?