
Verduras



Investigadores de la FAUBA analizaron 10 cadenas de valor alimenticias, para medir el desperdicio de alimentos. Las mayores pérdidas se detectaron en precosecha y cosecha


El trabajo es de un equipo de especialistas del Conicet en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO)

Lograron recuperar miles de toneladas de alimentos y residuos de frutas y hortalizas
Se trata de un programa del Mercado Central con la articulación interinstitucional del INTA y el INTI; busca disponer de productos aptos para consumo humano y valorizar los desechos orgánicos mediante la producción de compost

“De acá a 50 años si seguimos utilizando agroquímicos ya no vamos a poder consumir más el agua que nace de las vertientes”
El productor argentino Samuel Doichele, aseguró que la agroecología y la aplicación de bioinsumos llegaron para quedarse y que no requieren grandes inversiones y además traen grandes beneficios tanto para los productores como consumidor.

¿Qué puedes hacer para reducir el desperdicio alimenticio en tu casa?
¡En los hogares se produce el mayor porcentaje del desperdicio de alimentos! Cada alimento que acaba en la basura es dinero que “se pierde” y que daña al medio ambiente

Compostaje, un camino de ida para reducir los desechos que llegan al vertedero
El tratamiento de los residuos es una preocupación a nivel nacional. El compostaje domiciliario reduce la basura en un 50%

Ayudar a reducir los residuos y convertirlos en fertilizante es una costumbre sostenible que está en auge

Las fechas de caducidad en los envases hacen que los consumidores boten muchos alimentos, pero ¿qué dicen realmente sobre si es seguro o no consumirlos?

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe sobre la cantidad de alimentos que desaparecen antes de llegar al consumidor

El invento denominado “Pot-in-pot” fue desarrollado por Mohamemed Bah Abba, residente del norte de Nigeria en donde el 90% de las aldeas no poseen electricidad. Gracias a este método se puede refrigerar alimentos sin consumir energía
En este video les explicaremos como tener una pecera y una huerta sustentable con un método muy interesante llamado Acuaponía

Con el tiempo, los residuos verdes se convierten en humus, que devuelve los nutrientes al ciclo natural y mantiene o incluso mejora la fertilidad del suelo

El compostaje es un abono natural que se logra separando los residuos orgánicos del resto de los residuos. Aporta nutrientes y mejora el crecimiento vegetal y la absorción del agua y de los rayos solares

Arthur Motté ha conseguido crear una impresionante huerta donde cultiva todo tipo de alimentos orgánicos

La Argentina producirá verduras en la Antártida a través de cultivos hidropónicos
Alimentos y Tóxicos06/06/2022El proyecto, puesto en marcha por Técnicos de la Fuerza Aérea Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, busca abastecer de vegetales frescos a la dotación de la base conjunta

Los polinizadores se consideran una clave para la supervivencia del planeta

Siguiendo algunos consejos básicos podemos evitar malos olores, controlar las poblaciones de insectos no deseados y ahorrar un montón de tiempo

Las granjas con cultivos en pisos y sin tierra se abren paso poco a poco
Alimentos y Tóxicos25/03/2022El gran inconveniente es el elevado costo de energía eléctrica para mantener el sistema

Si todo el mundo fuera vegano, se reducirían las emisiones mundiales de alimentos dos tercios
Alimentos y Tóxicos10/03/2022Un estudio realizado por investigadores del Departamento de sostenibilidad de la Universidad de Oxford, ha demostrado que la reducción del consumo global de carne puede mejorar la salud, el medio ambiente y la economía

Si cuidar el planeta es uno de tus propósitos para 2022, hay muchas cosas que puedes hacer a nivel individual para ser más sostenible. Puedes utilizar productos ecológicos como paños de cocina suecos, bolsas reutilizables y bidés

Durante años, los activistas internacionales han dicho que los envases de plástico innecesarios están causando daños medioambientales y contaminación en los océanos


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
