

El grupo local de voluntariado de Greenpeace Andalucía y participantes de El Brote Rebelde y Ecologistas en Acción El Puerto, hemos estado en el Centro Comercial Área Sur LUZ Shopping, uno de las principales centros del consumismo de la provincia de Cádiz, para denunciar que el Viernes Negro o Black Friday está agotando los recursos del planeta, destruyendo Habitat y generando emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Lxs activistas nos hemos dejado ver en este centro comercial de Jerez de la Frontera, donde operan las grandes cadenas de moda y tecnología, accendiendo al interior de numerosos establecimientos para añadir una etiqueta más a decenas de productos con la frase:
“𝑺𝒊 𝒏𝒐 𝒍𝒐 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒕𝒂𝒔, 𝒏𝒐 𝒍𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔”
Con la intención de informar a las personas consumidoras de que existen otras alternativas al consumo superfluo y mucho más sostenibles como la reparación, la reutilización, el intercambio o la compra local y de proximidad.
Al mismo tiempo, portando una pancarta con el lema:
“𝑺𝒊𝒏 𝒔𝒕𝒐𝒄𝒌, 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒈𝒐𝒕𝒂𝒅𝒐”
Hemos escenificado a las puertas de los comercios ser códigos de barras, reoartiendo folletos con información sobre el modelo consumista al que nos han llevado las grandes industrias y las posibles alternativas para cambiar la situación.
También lanzamos proclamas y portamos un panel con fotografías impactantes para indicar las consecuencias del consumismo en nuestro planeta, resaltando la gran cantidad de residuos que genera la #FastFashion y los productos electrónicos acompañados por la precariedad laboral y salarial que lleva el consumismo.
Con estas actividades queremos denunciar los efectos que fechas consumistas como el 'Black Friday' tienen sobre el planeta: deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire y del suelo, extracción de materias primas, alteración del suelo y disminución de la cantidad y calidad del agua.
El consumismo agrava en gran medida la Crisis Climática y la pérdida de #biodiversidad actuales.
Desde, las ventas durante los días del 'Black Friday' han aumentado un 10/20 % cada año, incrementándose también de forma exponencial las compras online, que originan numerosas emisiones de gases de efecto invernadero con el transporte de los productos y numerosos desechos no reciclables como plásticos procedentes del embalaje, provocando graves consecuencias en el Medio Ambiente.
No es una produccion propia, la fuente es El Brote Rebelde (Facebook)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich