
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Los expertos estiman que son 182 mil toneladas de polvo del desierto que cruzan el océano Atlántico para llegar al continente americano
Arbolado31/01/2022De ese total de polvo, los investigadores afirman que al rededor de unos 27.7 millones de toneladas ‘caen’ todos los años sobre la Amazonía.
“El polvo es básicamente roca triturada, muy fina, y está compuesto de diferentes elementos químicos”, señala el geofísico de la NASA en su entrevista con la BBC.
“Muchos de esos elementos son nutrientes que son utilizados por las plantas, como el fósforo y el nitrógeno y todos estos nutrientes están contenidos en el polvo, que viaja y se deposita por la lluvia o porque simplemente cae sobre la selva“. Explicó el científico.
No es una produccion propia, la fuente es AMBI (Facebook)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?