
En el día mundial de los humedales reclaman que se vote la ley que los proteje
Especialistas coinciden en la importancia de preservar estos espacios, a raíz de su importancia ambiental
Noticias Generales03/02/2022
Desde 1997, cada 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, en recuerdo de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar (Irán).
Alrededor de un 21,5% de la Argentina se componer de estos ecosistemas, que implican sinnúmero de beneficios para la vida. De hecho, los especialistas los consideran aliados clave para combatir el cambio climático.
En la Argentina, el proyecto de ley de humedales, que tenía como finalidad su protección, perdió estado parlamentario por tercera vez, debido a que no fue tratado en Diputados. Otras tres iniciativas que habían sido presentadas en la Cámara Alta también perdieron estado parlamentario.
Según cuenta la periodista Victoria Priano en una nota en La Nación, tanto el presidente, Alberto Fernández, como el gobernador -en uso de licencia-, Juan Manzur, en su rol de jefe de Gabinete, ya recibieron un clamor por este tema.
“Si se convoca a sesiones extraordinarias, pero no se la incluye en el temario, por tercera vez volverá al primer casillero. Evitemos que se repita la misma historia”, reclamaron en un documento más de 380 organizaciones, grupos y movimientos de todo el país. “Exigimos que la ley de humedales esté en el temario de las sesiones extraordinarias a las que usted convoque”, plantearon.
“No existen razones declamadas sobre por qué pierde estado parlamentario. Simplemente sucede en el silencio más absoluto”, lamenta Patricia Pintos, geógrafa e investigadora y miembro de la Red Nacional de Humedales (Renahu).“La política ha sido totalmente funcional a la presión de ciertas corporaciones sectoriales, interesadas en seguir ocupando y desnaturalizando ecosistemas de humedales”, añade, citada en la referida nota de La Nación.
Priano precisa que la iniciativa pasó por la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, pero que luego se detuvo en las comisiones de Agricultura y Ganadería; de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; de Legislación Penal, y de Presupuesto y Hacienda.
Hay una falta de interés y compromiso con el tema, son mayoría los desinteresados. El texto unificado que pasó a Diputados era muy bueno, pero no circuló pese a que enviamos notas formales, pedimos reuniones. Nunca tuvimos respuesta.
señala Ana di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Humanos (FARN).
Los humedales son ecosistemas que se caracterizan por la presencia temporal o permanente de agua. Según informes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en la Argentina ocupan una superficie de aproximadamente unos 600.000 km².
En el mismo informe se indica que a nivel global los humedales habrían disminuido en un 35% desde 1970. Pero la nota de La Nación añade que expertos consideran que la pérdida en el mundo oscila de un 65% a un 74%.
Según Di Pangracio, los humedales funcionan como esponjas, debido a su capacidad de amortiguar las sequías, pero también de absorber el exceso hídrico. Asimismo, mitigan y adaptan los efectos del cambio climático.
Se trata de filtros depuradores y almacenan más carbono que ningún otro ecosistema; incluso más que los bosques. Pero desaparecen a nivel global tres veces más rápido que estos. Poseen una gran capacidad de depuración del agua infiltrada y, por eso, contribuyen a mejorar la calidad del agua para el consumo y la producción.
explica Pintos.
En la Argentina, la lucha por los humedales tiene una larga historia. En 1991, el país aprobó la Convención sobre los Humedales (Ley Nº 23.919). Priano cuenta que en 2020 se habían presentado 15 proyectos, y antes de eso, ocho (el primero, en 2013), de los cuales dos habían obtenido votación favorable en el Senado en 2013 y 2016, pero también quedaron sin ser tratados en la Cámara Baja.
“Todavía estamos a tiempo de preservarlos, solo es preciso que como sociedad -muy especialmente, los sectores empresarios y de la política- podamos dejar a un lado la mirada cortoplacista sobre los recursos; de lo contrario, muy pronto ya no habrá nada que resguardar”, afirma Pintos.
“Esperamos que los legisladores que hicieron campaña indicando que iban a trabajar por la ley de humedales cumplan con su promesa y presenten prontamente un nuevo proyecto, basado en la experiencia que se ha generado en estos años”, instó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
