
Miles de personas exigen al Congreso la sanción de una Ley de Humedales
Una multitud marcha al Congreso para exigir la sanción de la Ley de Humedales: “Está cajoneada desde noviembre”
Politicas Ambientales26/08/2021
Piden que se declare la normativa para proteger los ecosistemas que están siendo devastados por las quemas intencionales y la sequía. “Aunque tiene dictamen favorable, está cajoneada en la Comisión de Agricultura en Diputados”, cuestionó la Doctora en Sociología y activista, Maristella Svampa.
Una multitud marcha desde Plaza de Mayo al Congreso para exigir la urgente sanción de la Ley de Humedales, normativa que corre el riesgo de perder estado parlamentario en medio de una crisis climática e incendios en el mundo sin precedentes.
De la marcha participa la agrupación Multisectorial Humedales, centralizada en la ciudad de Rosario, Santa Fe, que organizó una travesía en la que cincuenta kayakistas recorrieron el Río Paraná desde Rosario hasta Buenos Aires. El viaje duró siete días y fue un símbolo de lucha y resistencia contra el ecocidio.
Una vez en Buenos Aires, la agrupación rosarina se congregó en la Casa Rosada para caminar hasta el Congreso. Una vez allí, presentarán formalmente la petición petitorio que se trabajó en conjunto con casi 400 organizaciones, grupos y movimientos de todo el país.
Una multitud, al Congreso
La agrupación fue acompañada por representantes de Jóvenes por el Clima, XR Argentina, la Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas, la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC), Actrices Argentinas, intelectuales como Gabriela Cabezón Cámara, los abogados ambientalistas Rafael Colombo y Enrique Viale, y otros ciudadanos.
Además, estuvieron presentes Miryam Bergman, representante del Frente de Izquierda y representantes del Partido Verde, liderado por Silvia Vázquez, pre candidata a Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. “Nadie puede estar a favor del fracking, de la megaminería y el avance de la frontera sojera”, comentó Bergman desde Plaza de Mayo.
Días atrás, la Doctora en Sociología, escritora y activista Maristella Svampa (autora junto a Viale del reciente libro “El colapso ecológico ya llegó) advirtió sobre el “cajoneo” de la ley. “¿Qué pasa con la #LeyDeHumedales? Aunque tiene dictamen favorable está cajoneada desde noviembre 2020 en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, que preside @pitinruizaragon e integra @alfredocornejo, @Pablo_Torello #LeyDeHumedalesYa CupoSocioAmbientalYa”, cuestionó en Twitter.
Qué se pide
La normativa como tiene el objetivo de establecer presupuestos mínimos para la conservación, protección y uso sustentable de los humedales en medio de una fuerte discusión sobre el modelo productivo del país que deriva en quemas intencionales y devastación de ecosistemas enteros para el desarrollo del negocio inmobiliario y la agroindustria, sectores que se oponen al proyecto. El año pasado, el propio ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, acusó a estos sectores por los incendios.
Lo dijo en medio de las quemas incesantes en el Delta del Río Paraná que dejaron varias veces una Rosario irrespirable, además de destruir casas y de matar animales y plantas nativas. Según el informe actualizado del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, desde enero de 2021 al 8 de agosto, en Entre Ríos se incendiaron 5.642 hectáreas. Sin embargo, no hay datos sobre la cantidad de campos destruidos en Santa Fe. En 2020, Argentina perdió un millón de hectáreas por el fuego y la sequía.
Urgencia climática
En este contexto, hace más de un año que sectores ambientalistas y ciudadanos no agrupados en asociaciones, pero comprometidos con la crisis climática que impacta en Argentina, exigen la sanción de esta Ley.
Los humedales son ecosistemas que ayudan a mitigar los efectos que provocan las sequías y las lluvias fuertes. Representan casi un 25% del territorio nacional y son reguladores hídricos, de carbono y soportes de biodiversidad. A pesar de eso, se ven amenazados por los efectos de la ganadería, minería y proyectos inmobiliarios.
explicó Nicole Becker, co-fundadora de Jóvenes por el Clima Argentina en un comunicado.
En noviembre de 2020, esta agrupación junto a Unicef realizó la campaña #UnaSolaGeneración para pedir por esta ley y advertir sobre la devastación ambiental en el país.
“El proyecto tiene que ser tratado de manera urgente”
Desde la Asociación civil de profesionales y estudiantes de Derecho por una justicia ecológica, Capibarands, convocaron a la marcha y afirmaron que “esta lucha continúa, y hoy, con más fuerza que nunca”.
“Desde el Congreso o desde donde estés, sumate al reclamo por una #LeyDeHumedalesYa, para que el proyecto sea tratado de manera urgente en un plenario de las tres comisiones restantes y luego debatido en el recinto”, pidieron.
“Es la voz de la rebeldía contra el terricidio”
Por su parte, la Agrupación XR Argentina, fundada por la politóloga y activista Flavia Broffoni (autora del libro “Extinción”) exigieron que los legisladores que “juran representarnos” tengan un cambio de conciencia y sancionen la normativa.
Hoy, se escucha la voz de la resistencia, del amor por la vida y la rebeldía contra el terricidio. Será ley y no porque nos escuchen los políticos, sino porque el acto heroico de les remeres, a pesar del silencio de los medios, rompe la indiferencia. Hoy el abrazo es colectivo y horizontal. Hoy es una luz que muestra el camino. El abrazo es en la plaza, es cantando y bailando.
agregaron.
“Que los legisladores estén a la altura”
Estamos a acompañando junto a varios organizaciones grupo y movimientos de todo el país, en la puerta del Congreso para exigirle formalmente a la cámara de diputados un plenario de comisiones por la ley de humedales, exigiendo que sea tratado como proyecto de ley de una manera urgente. Esperamos que los legisladores estén a la altura de priorizar nuestra salud y la del territorio como también la preservación de la fauna y flora de los humedales.
agregó desde lugar el activista Fernando Pieroni.
“Los humedales son ecosistemas que ocupan más del 20% de nuestro territorio nacional, y por culpa de los avances en la construcción de barrios cerrados, e incendios intencionales se están perdiendo. Es muy necesario una ley urgente que los preserve”, agregó.
Fuente: Nodal (.am)


A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

¿Qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



