
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Según se precisó en el nuevo documento, el calentamiento global avanza a pasos acelerados con “consecuencias irreversibles”
Cambio Climático02/03/2022Hasta el 48% de las especies animales y vegetales terrestres corren un alto riesgo de extinción a causa del cambio climático: un problema que ya afecta a la mitad de la población mundial; especialmente en el sur global y en pequeñas islas. La advertencia corresponde a un documento emitido por las Naciones Unidas (ONU).
El nuevo informe de evaluación sobre adaptación, impactos y vulnerabilidad ante el calentamiento global, publicado este lunes por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), señala, que la "inacción criminal de los dirigentes" amenaza reducir las pocas posibilidades de un "futuro vivible" en el planeta.
El documento actualiza en más de 3.500 páginas lo que la comunidad científica internacional sabe sobre el desafío climático respecto al 2014 y concluye que hay cambios irreversibles que ya se produjeron y "puntos de no retorno" que se acercan.
En este punto se señala a las alteraciones hidrológicas derivadas del retroceso de los glaciares, o las impulsadas por el deshielo del permafrost en algunos ecosistemas de montaña y del Ártico.
Una de las consecuencias de estos cambios en el sistema climático del planeta son las inundaciones costeras. Algo que se repetirá con mayor asiduidad "si no se provocan cambios".
Un riesgo que aumentará en un 20 % si el nivel del mar sube 15 centímetros con respecto al actual, y que se duplicará si éste sube 75 centímetros "contando con que ni la población ni el grado de protección cambien".
El IPCC también resaltó la desigualdad en cuanto a capacidad de resistir los efectos del cambio climático. Entre 2010-2020, "la mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con las regiones de muy baja vulnerabilidad".
"El progreso es desigual y no nos estamos adaptando lo suficientemente rápido", aseguró en rueda de prensa el científico Hans-Otto Pörtner, quien codirige el grupo de trabajo a cargo del informe junto con la experta sudafricana Debra Roberts, quien calificó al nuevo documento como un "toque de atención de la realidad" que espera genere la "respuesta que necesitamos por parte de la sociedad".
Los especialistas del IPCC advierten sobre la "ventana de oportunidad" que "se está cerrando" para actuar frente al cambio climático: un problema ante el cual entre 3.300 y 3.600 millones de personas ya son "altamente vulnerables".
Como consecuencia de dicho cambio climático, se calcula que en todo el planeta ya se perdió un 5% de productividad agrícola. Y que aproximadamente la mitad de la población sufre actualmente una "grave" escasez de agua.
Estos riesgos se agravarán a medida que aumenten las temperaturas y que debilitarán la seguridad alimentaria, la salud y la economía de millones de personas.
"Estamos en una emergencia camino del desastre", señaló la directora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, quien resaltó el papel de la biodiversidad para frenar el calentamiento y enfrentar los impactos climáticos: "la naturaleza puede ser nuestro salvador pero primero tenemos que salvarla a ella", puntualizó.
El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el informe como "un atlas del sufrimiento humano" y "una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia climática", y recalcó que el "abandono de liderazgo es un delito".
Vi muchos informes científicos durante mi carrera, pero ninguno como este. Por los compromisos actuales que vemos, las emisiones mundiales aumentarán casi un 14 % en la década actual: esto supone una catástrofe.
Sentenció Guterres.
Cualquier retraso en tomar acciones "transformadoras" para mitigar el calentamiento del planeta y paliar las amenazas climáticas -fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y severos, sequías prolongadas, inundaciones, etc- "conlleva muertes", indicó Guterres.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?