
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
En el informe del lunes de los expertos de la ONU que el escenario puede ser catastrófico en el Pacífico, debido al estimado aumento del nivel del mar, que podría ocasionar la posible pérdida de países enteros este siglo
Cambio Climático11/08/2021Decenas de pequeños estados insulares, especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, pidieron al mundo que reaccione para preservar su futuro, en ese estudio se trazan un panorama desolador si no se frena el calentamiento del planeta.
La investigación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU concluyó que el ser humano es "de manera indiscutible" responsable de las alteraciones climáticas y advirtió que no hay otra opción que reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero porque el calentamiento del planeta avanza más rápidamente de lo previsto.
Además, señalaron que “existe una alta confianza en que el aumento del nivel del mar conducirá a una mayor posibilidad de niveles extremos de agua costera en la mayoría de las regiones, asumiendo que todos los demás factores son iguales”.
"Tenemos que dar la vuelta a esta tendencia", subrayó Diann Black-Layne, principal negociadora sobre el clima de la Alianza de los pequeños estados insulares (AOSIS, en inglés) y embajadora de Antigua y Barbuda ante la ONU, en un comunicado publicado el lunes por la noche.
El hecho es que si limitamos el calentamiento a 1,5 °C, nos arriesgamos a un aumento del nivel del mar de medio metro. Pero si impedimos que el calentamiento llegue a 2 °C, podemos evitar un aumento del nivel del mar de tres metros a largo plazo. Nuestro futuro está en juego en ello.
enfatizó Black-Layne.
La AOSIS agrupa a 39 Estados de todo el mundo, entre ellos Cuba, Jamaica, República Dominicana, las Fiyi, las Maldivas o Timor Oriental. Estos países insisten en la necesidad de adoptar medidas radicales para limitar el calentamiento a 1,5 ºC, como fue fijado en el acuerdo de París de 2015.
El informe del IPCC arrojó que el mundo llegará a ese nivel en 2030, es decir 10 años antes de lo previsto en los cálculos realizados en 2018. Incluso limitando el calentamiento a +1,5 ºC, olas de calor, inundaciones y otros eventos extremos aumentarán de forma "sin precedentes" tanto en su magnitud, frecuencia, ubicación o momento del año en que ocurren.
A su turno, el secretario general del Foro de las Islas del Pacífico, Henry Puna, remarcó que, según el pronóstico del IPCC, el nivel del océano aumentará por el calentamiento global en 2 metros para el 2100 y en 5 metros para el 2150.
El informe también encontró que los eventos extremos en el nivel del mar que ocurrieron anteriormente una vez cada 100 años podrían ocurrir todos los años a fines de este siglo. Esto resultará en la pérdida de millones de vidas, hogares y medios de subsistencia en todo el Pacífico y el mundo.
dijo al canal australiano ABC.
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró que las emisiones de gas de efecto invernadero debidas a las energías fósiles y a la deforestación están "asfixiando" el planeta, por lo cual alertó que "no hay tiempo para esperar, ni lugar para excusas".
"El calentamiento global supera todo lo que pensábamos que eran las estimaciones. Presenta algunos de los escenarios catastróficos, que hemos estado pensando en el Pacífico, del aumento del nivel del mar, pérdida de tierras bajas y posible pérdida de países enteros dentro del siglo", resaltó el embajador de Fiji ante la ONU, Satyendra Prasad, según The Guardian.
Por su parte, el primer ministro del país, Frank Bainimarama, publicó en su cuenta de Twitter que el informe "coloca a las naciones de las islas del Pacífico a 0,4 grados centígrados de una catástrofe existencial". Y concluyó: "Necesitamos un corte dramático de emisiones para el 2030. Emisiones cero para el 2050. Sin excusas".
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra