
Así son los glaciares artificiales que crearon en Chile para combatir el cambio climático
Inspirado en los ice-stupas que hay en los Himalaya de la India, el proyecto Nilus acaba de desarrollar un prototipo que busca reservar el agua precipitada de invierno para redistribuirla en los meses de escasez
Agua y Glaciares17/03/2022
Un equipo interdisciplinario de expertos chilenos, entre los que se encuentran geólogos, glaciólogos, ingenieros hidráulicos e informáticos, acaba de crear glaciares artificiales con el objetivo de reservar el agua precipitada de invierno para poder redistribuirla en los meses de primavera y verano, cuando la escasez de este recurso se acentúa notablemente.
El bautizado Proyecto Nilus chileno está Inspirado en los ice-stupas (estupas de hielo) que fueron ideados y fabricados por el indio Soanm Wancchuk en los Himalaya que se levantan en la India, cerca de la frontera con Mongolia.
Mediante su cuenta de Instagram, el equipo de Nilus explicó que primero deben hacer una captación de agua dulce, la cual es canalizada por una pendiente hasta las estructuras en forma de domo.
Posteriormente, gracias a la diferencia de las alturas, el agua es elevada y pulverizada hacia afuera -cuando la temperatura es bajo cero-, provocando poco a poco la creación de un hielo o Stupa de hielo, el cual podría alcanzar una altura de 40 metros por, aproximadamente, unos 20 metros de radio- lo que significa que puede llegar a almacenar entre 12,5 y 16 millones de litros de agua-, el cual cuando comienza a derretirse y el agua es canalizada de manera periódica hacia los puntos de distribución establecidos, ayudando a entregar agua dulce a personas que no tienen acceso a ella.
Según revelaron los responsables de este ambicioso proyecto que busca combatir al cambio climático que aqueja al mundo entero, la idea es instalar 50 de estos gigantescos cuerpos de hielo, bajo el formato de un parque hídrico, en el Valle de las Arenas, en el Cajón del Maipo, para llevar a cabo todas las pruebas necesarias para ver si esta fórmula podría aspirar a ser una solución para la gran sequía que atraviesa Chile desde hace 11 años.
“En la India, esta metodología se usa para canalizar agua durante los meses de invierno. Y, a través de diferencias de presión por altura, se ponen aguas arriba y generan hielo con el fin de guardarla y redistribuirla en épocas estivales”, comentó Enrique Gellona, máximo responsable del Proyecto Nilus cuyo prototipo en Chile se emplaza cerca del glaciar El Morado, en la zona pre-cordillerana de la Región Metropolitana.
Hoy, en Chile existen más de 24.000 glaciares, de los cuales solo 3 siguen creciendo año a año. Los ice-stupas se presentan como una gran alternativa al retroceso acelerado de glaciares en nuestro país, permitiendo el crecimiento de gigantescas masas de hielo capaces de imitar la función de los glaciares, redistribuyendo el agua en tiempos de escasez.
comentó Gellona.
Ahora, el objetivo principal de los científicos chilenos es tratar de comprobar si este proyecto se puede adaptar mejor, a modo de parque hídrico, en la Región de Antofagasta.
Si teniendo 50 generará un impacto en cierta comunidad, para poder ser usado en la agricultura local, a nivel de importancia podríamos construir 1.000 glaciares artificiales y hacer la gran diferencia pensando en el futuro. El gran problema que hay es que el agua, en épocas de abundancia, no podemos guardarla. Y cada vez el agua será más poca.
concluyó Gellona.
No es una produccion propia, la fuente es Weekend (.perfil.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración