
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
La mesa de Gestión Ambiental de Tucumán implementó estrategias
Contaminaciones30/03/2022La quema de la caña de azúcar decayó considerablemente, respecto de seis años atrás. Así lo expusieron los técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) Javier Carreras Baldrés, Fernanda Leggio y Juan Fernández de Ullivarri durante la reunión de cierre de año de la mesa de Gestión Ambiental de Tucumán, que se llevó a cabo en la sede del INTA Famaillá.
Esta mesa tiene como objetivo principal implementar estrategias para minimizar la quema de cañaverales en la provincia, entre otros problemas ambientales. Está conformada por la Eeaoc, el INTA, la Secretaría de Medio Ambiente, la Dirección de Fiscalización Ambiental, CREA, los bomberos voluntarios de Las Talitas, las empresas Transener y Los Cevilares, y el ingenio Concepción, entre otros entes públicos, privados y productores cañeros.
Carreras Baldrés expuso sobre la situación de la quema de caña durante este año, y mostró la evolución de esta práctica entre 2013 y 2019. Los resultados mostraron un importante decrecimiento de la superficie cañera afectada por quema: se pasó de un 43% del área cañera cosechable en 2013 a un 18% para este año -con altibajos en los períodos intermedios-.
A su turno, Fernández de Ullivarri realizó un balance del año de la certificación Local GAP, cuyo protocolo es propiedad de la Eeaoc. Explicó que este año certificaron 44.760 hectáreas de caña de azúcar con esta norma, que minimiza los riegos de incendios en campos cañeros.
Finalmente, técnicos del INTA contaron sobre la formación de una mesa similar, que ayudaron a desarrollar en la ciudad de Bermejo (Bolivia), para que atienda una situación de quema de cañaverales similar a la de nuestra provincia.
Para cerrar la reunión se planificaron las acciones a realizar el año que viene y las posibles líneas de trabajo en distintos temas, entre los cuales se destacan Local GAP, educación y capacitaciones en ingenios.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?