
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La mesa de Gestión Ambiental de Tucumán implementó estrategias
Contaminaciones30/03/2022La quema de la caña de azúcar decayó considerablemente, respecto de seis años atrás. Así lo expusieron los técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) Javier Carreras Baldrés, Fernanda Leggio y Juan Fernández de Ullivarri durante la reunión de cierre de año de la mesa de Gestión Ambiental de Tucumán, que se llevó a cabo en la sede del INTA Famaillá.
Esta mesa tiene como objetivo principal implementar estrategias para minimizar la quema de cañaverales en la provincia, entre otros problemas ambientales. Está conformada por la Eeaoc, el INTA, la Secretaría de Medio Ambiente, la Dirección de Fiscalización Ambiental, CREA, los bomberos voluntarios de Las Talitas, las empresas Transener y Los Cevilares, y el ingenio Concepción, entre otros entes públicos, privados y productores cañeros.
Carreras Baldrés expuso sobre la situación de la quema de caña durante este año, y mostró la evolución de esta práctica entre 2013 y 2019. Los resultados mostraron un importante decrecimiento de la superficie cañera afectada por quema: se pasó de un 43% del área cañera cosechable en 2013 a un 18% para este año -con altibajos en los períodos intermedios-.
A su turno, Fernández de Ullivarri realizó un balance del año de la certificación Local GAP, cuyo protocolo es propiedad de la Eeaoc. Explicó que este año certificaron 44.760 hectáreas de caña de azúcar con esta norma, que minimiza los riegos de incendios en campos cañeros.
Finalmente, técnicos del INTA contaron sobre la formación de una mesa similar, que ayudaron a desarrollar en la ciudad de Bermejo (Bolivia), para que atienda una situación de quema de cañaverales similar a la de nuestra provincia.
Para cerrar la reunión se planificaron las acciones a realizar el año que viene y las posibles líneas de trabajo en distintos temas, entre los cuales se destacan Local GAP, educación y capacitaciones en ingenios.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?