
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
Las obras corresponden al complejo Cauchari Solar I, que se suma a los otros dos que forman parte del proyecto
Energía renovable01/04/2022
El gobierno de Jujuy presentó este fin de semana la finalización de las obras que completan la construcción del parque de energía solar más grande de Latinoamérica, emplazado en plena Puna jujeña, lo que permitirá concluir las pruebas de sistemas correspondientes para empezar a inyectar energía al sistema interconectado argentino.
Las obras corresponden al complejo Cauchari Solar I, que se suma a los otros dos que forman parte del proyecto, Cauchari II y III, en los cuales la etapa técnica ya había sido completada y presentada a inicios del mes de octubre, y totalizan en conjunto una capacidad de producción de 312 megavatios.
Este proyecto es 100 por ciento jujeño, tiene que funcionar y seguir creciendo. Ahora viene el desafío de ampliar capacidades en 200 megavatios.
expresó el gobernador, Gerardo Morales, al encabezar el acto de presentación de las obras en el departamento de Susques.
En tanto, planteó la necesidad de avanzar en la construcción de nuevas líneas de transporte de 500 megavatios, para ampliar la capacidad de generación de energía renovable hasta 1.100 megavatios. "Si trabajamos este aspecto, si somos inteligentes y si no nos ponen el pie en la cabeza, tendremos más generación de energía, más trabajo y más recursos para Jujuy", apuntó al respecto. En cuanto al valor estratégico de la planta Cauchari, dijo que "es 100 por ciento del pueblo de Jujuy", y agregó que "es el único proyecto en el país que incluye a las comunidades originarias".
Recordó que también está en agenda un proyecto de generación 96 megavatios acordados con la empresa distribuidora de energía de la provincia, Ejesa, para el cual "hay cuatro entidades bancarias internacionales dispuestas a financiarlo".
El proyecto está listo y será uno de los temas a tratar con el nuevo presidente de la Nación, para traer dólares al país el año próximo.
subrayó.
Por otro lado, se refirió a los ingresos que reportará la planta solar e indicó que "estarán en el orden de los 1.000 millones de dólares en 15 años", lo cual permitirá afrontar proyectos ya diagramados, como ser el pedido de un crédito para mejoras en infraestructura y de calidad educativa en todo el territorio provincial. Sobre los pasos a seguir para empezar a vender energía al país desde el parque solar, el director técnico del complejo, Guillermo Gilard, señaló que están relacionados con "pruebas eléctricas y posterior puesta en marcha para comenzar a entregar energía en un par de meses".
Del acto participaron representantes de las empresas Powerchina, Shanghai Electric y Power Construction, quienes valoraron la relación forjada para llevar adelante el proyecto y destacaron que cuando el emprendimiento se complete, incluida su ampliación, "estará en Jujuy la planta fotovoltaica más grande del mundo a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar".
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Capital (Rosario, Argentina)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas