
Jujuy terminó un parque de energía solar en la Puna
Las obras corresponden al complejo Cauchari Solar I, que se suma a los otros dos que forman parte del proyecto
Energía renovable01/04/2022
El gobierno de Jujuy presentó este fin de semana la finalización de las obras que completan la construcción del parque de energía solar más grande de Latinoamérica, emplazado en plena Puna jujeña, lo que permitirá concluir las pruebas de sistemas correspondientes para empezar a inyectar energía al sistema interconectado argentino.
Las obras corresponden al complejo Cauchari Solar I, que se suma a los otros dos que forman parte del proyecto, Cauchari II y III, en los cuales la etapa técnica ya había sido completada y presentada a inicios del mes de octubre, y totalizan en conjunto una capacidad de producción de 312 megavatios.
Este proyecto es 100 por ciento jujeño, tiene que funcionar y seguir creciendo. Ahora viene el desafío de ampliar capacidades en 200 megavatios.
expresó el gobernador, Gerardo Morales, al encabezar el acto de presentación de las obras en el departamento de Susques.
En tanto, planteó la necesidad de avanzar en la construcción de nuevas líneas de transporte de 500 megavatios, para ampliar la capacidad de generación de energía renovable hasta 1.100 megavatios. "Si trabajamos este aspecto, si somos inteligentes y si no nos ponen el pie en la cabeza, tendremos más generación de energía, más trabajo y más recursos para Jujuy", apuntó al respecto. En cuanto al valor estratégico de la planta Cauchari, dijo que "es 100 por ciento del pueblo de Jujuy", y agregó que "es el único proyecto en el país que incluye a las comunidades originarias".
Recordó que también está en agenda un proyecto de generación 96 megavatios acordados con la empresa distribuidora de energía de la provincia, Ejesa, para el cual "hay cuatro entidades bancarias internacionales dispuestas a financiarlo".
El proyecto está listo y será uno de los temas a tratar con el nuevo presidente de la Nación, para traer dólares al país el año próximo.
subrayó.
Por otro lado, se refirió a los ingresos que reportará la planta solar e indicó que "estarán en el orden de los 1.000 millones de dólares en 15 años", lo cual permitirá afrontar proyectos ya diagramados, como ser el pedido de un crédito para mejoras en infraestructura y de calidad educativa en todo el territorio provincial. Sobre los pasos a seguir para empezar a vender energía al país desde el parque solar, el director técnico del complejo, Guillermo Gilard, señaló que están relacionados con "pruebas eléctricas y posterior puesta en marcha para comenzar a entregar energía en un par de meses".
Del acto participaron representantes de las empresas Powerchina, Shanghai Electric y Power Construction, quienes valoraron la relación forjada para llevar adelante el proyecto y destacaron que cuando el emprendimiento se complete, incluida su ampliación, "estará en Jujuy la planta fotovoltaica más grande del mundo a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar".
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Capital (Rosario, Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
