
En 2020 se duplicaron las obras de solar fotovoltaica
Llegaron a 1,2MW instalados en el segmento de generación distribuida es una cifra posible según Oscar Solima, presidente de Sistemas Energético S.A
Energía renovable18/11/2021
¿Qué avances registró en instalaciones de sistemas solares on-grid?
Actualmente, nuestra empresa tiene obras en curso entre 15 a 50 Kwp. Principalmente, son del tipo ON Grid. Aunque varias son híbridas.
En un año y medio hemos presupuestado unos 26Mw con una media de 50Kw con algunas pocas propuestas que oscilan entre 1 y 3Mw.
Siendo rigurosos, del total cotizado solamente vemos con posibilidades de ejecución un 40%. Ahora bien, de ese 40% solo hemos contratado un 5,9%.
¿A qué se debería eso?
Desde nuestra experiencia, por ahora el desarrollo es lento, aunque hubo mucha consulta.
Varias de las propuestas que aún están pendientes, sabemos fehacientemente que se realizarán más adelante.
Si el resto de las empresas que actúan en el mercado, tuvieran experiencias similares, entonces las posibilidades serían enormes.
Aclaro que, para este análisis no contabilizamos licitaciones públicas, porque casi no hemos participado en ellas y son parte de otro estudio.
¿Cómo fue su estrategia para asegurar más contrataciones?
Al principio un porcentaje del 5,9% nos pareció bajo.
La primera mirada la dirigimos hacia los precios. Los revisamos y los ajustamos al máximo, pero pronto descartamos ese factor.
Hace 29 años que participamos del mercado energético y hacemos un riguroso análisis de costos.
Las razones pueden tener diversos orígenes: que no se tratara de clientes directos, que fueran consultas para estudiar opciones para el cumplimiento de la ley, u otras razones motivadas por razones que no implicaran una real convicción sobre este tipo de inversión.
Aclaro que los datos que refiero fueron recogidos por la actividad comercial de nuestra empresa. Nos parece interesante contrastarlos con el avance que vino registrando la Secretaría de Energía.
Entré a la página de la Secretaría de Energía y vi el cuadro de avance hasta diciembre. Creemos que hay que esperar que madure la difusión.
Estamos en un mercado muy nuevo y la curva de arranque aún tiene una pendiente baja. Ojalá que con el cambio de autoridades no se empiece todo de nuevo y que se mejore lo hecho.
Por otro lavo, valoro lo importante que es tener información disponible: datos actualizados, registros de avance, distribución por potencia instalada, tipos de usuario, etc. Eso permite el monitoreo del desenvolvimiento del mercado. Por ahora, la información es poca, pero es importante llevar registros que se publiquen para crear un mercado transparente.
¿Qué opinión le merecen las cifras oficiales?
Los 4072Kw de reserva pedida, podrían considerarse pertenecientes a obras en curso o ya instaladas durante 2019. Aunque sea un dato parcial, puede ser un indicador para seguir.
Hay que ver la evolución, por eso digo que registrar en forma permanente nos dará los criterios.
Otra aclaración interesante es que estamos hablando de emprendimientos privados de energía distribuida, no de emprendimientos impulsados por organismos públicos. Por lo menos ese es el registro que nosotros llevamos.
¿Qué proyecciones se realizan para el segmento de generación distribuida este año?
Dejando de lado la situación económica coyuntural por un momento y el cambio de políticas que pudieran producirse, consideramos que durante 2020 podríamos concretar obras duplicando el porcentaje del 2019, vale decir llegar a alrededor de 1,2Mw instalados.
¿Qué variables dependerán de este crecimiento? ¿Esperan mayores incentivos?
Estoy convencido de que las decisiones de inversión no siempre se rigen por los indicadores generales de la economía ni por las intenciones políticas. De hecho, lo que llevamos ejecutados y en ejecución no dependió de los incentivos.
Nuestra hipótesis de trabajo es que, en el estado actual del desarrollo tecnológico de la industria fotovoltaica, la conveniencia está probada, aunque no haya subsidios directos.
El subsidio directo en este tipo de emprendimientos sería un poco injusto. Se trata de promover de a poco el cambio de la matriz energética apuntando a las energías distribuidas con facilidades como puede ser el crédito. Es un camino con menos visibilidad que los grandes parques pero donde las PyMes tendrían un rol protagónico.
La energía fotovoltaica es una opción de inversión conveniente que si se la quiere favorecer solo sería necesario una línea de crédito a usuarios generadores a tasas posibles de afrontar.
Hay sectores que poseen capacidad de ahorro para los que una inversión así es mas conveniente que la financiera o que el ahorro en divisas. Solo se necesita decisión.
Los montos para viviendas unifamiliares hoy en día son bajos y accesibles. Lo mismo ocurre con las industrias.
Por eso, pensamos que esas oportunidades van a aparecer indefectiblemente.
Nos alienta observar que varios de los sistemas que estamos instalando son con almacenamiento. Hemos trabajado en conjunto con empresas chinas lideres para escoger los productos más adecuados para el mercado argentino, inclusive llegamos a desarrollar una batería de litio de 48V cuyo BMS fue especificado por nuestra empresa para el mercado de las telecomunicaciones.
¿Entonces Ud. opina que la situación económica actual no incidirá?
Para responder afirmativamente la primera pregunta vamos a partir de un cálculo sencillo:
Para sistemas On Grid, la parte importada de una instalación representa como máximo un 40% y del 60% en sistemas híbridos u Off Grid.
El resto son materiales, mano de obra y logística 100% local.
Para el inversor privado la inversión tiene un retorno descontado de entre 6 y 10 años. Pero si lo miramos desde el punto de vista de la política económica nacional es una inversión en la cual el 40% correspondiente a la parte importada tendría un retorno en 3 años y el restante 60% corresponde a la parte nacional que representa creación inmediata de trabajo local.
Otra observación es que se trata de una inversión altamente virtuosa, dado que los protagonistas de las energías distribuidas son los inversores particulares, las PyMes encargadas de realizar las obras y eventualmente los bancos si dispusieran líneas para algún porcentaje de la inversión. El Estado solo debería facilitar.
No se trata de captar capitales extranjeros sino de aplicar el capital local en una inversión con gran efecto multiplicador.
¿La provisión de productos importados no se verá obstaculizada por cambios en el régimen de importaciones o en la política de promoción de las energías distribuidas?
Está internacionalmente demostrado que la energía fotovoltaica es autosustentable aún prescindiendo de subsidios.
Ahora bien, siendo realista –a pesar de la enorme perspectiva– si alguien no hace las cosas bien, es claro que ésta se puede frustrar. No sé que pasaría si se aplican trabas tributarias, arancelarias o para-arancelarias.
¿Qué puntos de oportunidad encontraría Argentina con una mayor implementación de sistemas de generación distribuida?
Yo creo que se debe ver en las energías distribuidas una rama nueva de actividad, con conveniencias y atractivos propios, económicos y de medio ambiente, que vale la pena promover.
- Mejora el servicio eléctrico
- Brinda una solución a los requerimientos energéticos crecientes.
- Tiene una implementación muy rápida frente a otros sistemas de energía de gran escala.
- Es más “democrático” porque no depende de acciones monopólicas o centralizadas.
Podría seguir con la lista, pero para finalizar me gustaría señalar que, si bien hoy el grueso del interés está radicado en la instalación de sistemas On Grid por ser el que cierra mejor la ecuación económica, el futuro de la distribuida está en los sistemas con almacenamiento y en las micro redes.
No es una produccion propia, la fuente es Energía Estrategia (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
