Más allá del negacionismo, el mundo ya implementa políticas de protección del planeta
¿Qué relación existe entre las anomalías congénitas, el medio ambiente y la pobreza?
Una de cada cuatro muertes infantiles se produce por esas patologías. La UNR coordina una investigación que busca saber la relación entre enfermedades, uso de agroquímicos, consumo de agua con nitratos y arsénicos y condiciones sociales
Noticias Generales20/04/2022Las anomalías congénitas tienen una prevalencia en los nacimientos de entre un 3 y un 5 por ciento. En Argentina causan una de cada cuatro muertes infantiles. Las de más presencia son las patologías neurológicas y cardiovasculares, las alteraciones genéticas como el síndrome de down, las fisuras orales y defectos llamados de pared abdominal y de reducción de miembros. Por primera vez, la relación de esas patologías con las condiciones medioambientales -actividad agropecuaria y calidad del consumo de agua- y también con las condiciones de nivel de educación y pobreza crónica, necesidades básicas insatisfechas y acceso a la salud son puestas bajo la lupa en un estudio epidemiológico que financia el Ministerio de Salud de la Nación y que se realizará con la coordinación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
"Hasta ahora, muy pocos estudios han relacionado las anomalías congénitas con su entorno ecológico, incluyendo los escenarios ambientales y las condiciones sociodemográficos en Argentina, así como sus posibles combinatorias", afirmó Alejandro Oliva, titular del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR que es el espacio que a lo largo de doce meses coordinará el trabajo que llevan adelante Ignacio Origlia desde la Universidad de Río IV, Leandro Duarte, de la propia UNR, y Florencia Delgado, de la Universidad de Villa María.
El especialista explicó que Argentina presenta "una gran heterogeneidad en relación a características ambientales, usos del suelo con fines productivos, utilización de agroquímicos, calidades de aguas de consumo, clima y características sociodemográficas que hacen presuponer una variabilidad en los datos y en la incidencia de las anomalías congénitas", y además remarcó lo endebles de los registros oficiales existentes hasta el momento sobre esas patologías.
Si bien desde 2010 existe el Registro Nacional de Anomalías Congénitas (RNAC), Oliva señaló que hay inconsistencias en los primeros años y que tiene una limitación incluso en la actualidad, ya que la cobertura que alcanza es de apenas el 40 por ciento de las maternidades, en su mayoría del sector público, según detalló.
Por eso, explicó que para el trabajo por delante se trabajará con los datos de mortalidad infantil por anomalías congénitas registradas en la Dirección Nacional de Estadísticas a través de los certificados de defunción.
Enfermedad, ambiente y pobreza
Aunar esos datos y ponerlos en relación con los factores medioambientales es el desafío que tienen desde noviembre de 2021 y hasta noviembre de 2022 los investigadores de las universidades nacionales de la Región Centro.
La base del estudio epidemiológico son las publicaciones ya hechas y la revisiones que "ya vienen planteando la vinculación entre las anomalías congénitas con el uso de agroquímicos, los niveles de nitratos y arsénicos en agua en diferentes proporciones", indicó Oliva, quien señaló las relaciones fisiológicas, biológicas y químicas que se ponen en juego.
Así, buscar las mediciones sobre superficies sembradas y presencia de nitratos y arsénico en el agua de consumo humano, más allá de los datos recabados en investigaciones previas, será otros de los desafíos de los equipos.
Sin embargo, esa no será la única mirada. "Hay otra variable clave que es la sociodemográfica", dijo el médico e investigador para referirse a factores como el nivel de educación, de pobreza crónica, de necesidades básicas insatisfechas y de acceso a cobertura de salud.
Alejandro Oliva, titular del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, coordina el trabajo que realizan investigadores de Rosario, Río IV y Villa María.
Con esas variables también se analizará qué tipo de asociación puede haber con estas patologías porque hay trabajos locales que muestran que a peores condiciones de vida mayores tasas de anomalías.
señaló.
El médico explicó que esas condiciones se vinculan con la atención que recibe la embarazada, la detección temprana de la patología y las medidas que se pueden llevar adelante para la prevención o una manera diferente de llevar adelante el embarazo. "Son variables que terminan haciendo que las que mujeres no vayan a los controles, el diagnóstico queda en el camino y la anomalía se conoce en el parto", agregó.
Las hipótesis
La hipótesis de trabajo es que se encontrarán asociaciones entre estas variables y las anomalías congénitas. Lo que no podemos saber aún es si las asociaciones serán sobre las patologías totales o sobre alguno de los grupos con mayor prevalencia.
señaló Oliva.
En ese punto, explicó que los cuatro grandes grupos con mayor frecuencia en la región son las anomalías neurológicas, las cardiopatías severas, la alteración genética del Síndrome de Down, las fisuras orales y los defectos ya sea de pared abdominal o de reducción de miembros.
Diplomatura de pregrado
En paralelo, la UNR puso en marcha la inscripción durante abril a la diplomatura de pregrado en Problemáticas Ambientales y de la Salud que con un enfoque regional intenta desarrollar las problemáticas específicas aparecidas en los últimos largos años en la región, como son la aplicación de agroquímicos en los cultivos y su impacto sobre la salud humana, las calidades de aguas de consumo y del aire, y los cambios climáticos ambientales en un abordaje transdisciplinar.
El objetivo es capacitar ciudadanos interesados en la problemática relacionada con la influencia de los escenarios ambientales sobre la salud y se apunta, como destacó Oliva, "a brindar información sobre todo de las investigaciones realizadas a nivel local y de las Universidades de la Región Centro, ya sea a agentes de salud y municipales, integrantes de organizaciones no gubernamentales y otros interesados en las problemáticas".
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Capital (Argentina)
El sol muestra su nivel máximo de actividad antes de lo esperado, con cifras no vistas en más de 20 años
Las llamaradas pueden amenazar los satélites y las redes eléctricas, lo que remarca la necesidad de mejores pronósticos, según alertó un panel de expertos de la NASA
¿Qué es una DANA, el fenómeno meteorológico que afecta a España, y por qué cada vez es más frecuente?
Hace 50 años, las DANA, que entonces se llamaban gotas frías, ocurrían entre tres y cuatro veces al año, esencialmente en noviembre. Hoy ocurren a lo largo de todo el año
¿Qué es el fenómeno meteorológico DANA, también conocido como "gota fría"?
Existe un fenómeno meteorológico al que históricamente se le ha asociado con desastres, inundaciones y daños en general por las precipitaciones. Se trata de la DANA y coloquialmente se le conoce como “gota fría”
Alerta cambio climático: el primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir antes de 2030
Dos investigadoras utilizaron modelos informáticos para llegar a este planteo. Por qué creen que las emisiones de gases de efecto invernadero tienen un rol clave en este fenómeno
El auge de las tecnologías limpias de China alimenta su confianza en el escenario climático
También está ayudando al mundo en desarrollo a hacer lo mismo a través de sus industrias en auge de energías renovables y vehículos eléctricos, así como su iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta
La cumbre, que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre en Riad (Arabia Saudí), busca impulsar medidas concretas para restaurar la tierra y aumentar la resiliencia frente a las sequías
Científicos desarrollan una nueva forma de cultivar cianobacterias para bioenergía, mientras que paralelamente limpia el agua de las plantas de tratamiento de aguas residuales