
Nueva tecnología solar que permite a los invernaderos generar energía y cultivar alimentos
Energía renovable07/09/2019 Fuente: Eco Inventos
Invernaderos inteligentes que operen sin conexión a la red eléctrica, que necesiten menos agua para los cultivos y que logren, además, que estos crezcan incluso mejor que en explotaciones bajo plástico convencionales. Es lo que ha logrado la Universidad californiana de Santa Cruz que, tras poner a prueba una nueva tecnología solar en explotaciones reales, acaba de demostrar que los invernaderos de doble uso (para la captación de energía y para el cultivo de alimentos) ofrecen resultados prometedores en cuanto a la producción y el autoabastecimiento eléctrico.
“Hemos demostrado que los invernaderos inteligentes pueden capturar energía solar sin que se reduzca el crecimiento de las plantas”, sintetiza uno de los impulsores de este trabajo de investigación, el profesor Michael Loik. De hecho, han demostrado más. Así se desprende de las pruebas realizadas en tres explotaciones dotadas de una tecnología especialmente diseñada para invernaderos de doble uso. Tras cultivar 20 variedades, entre ellas tomate, pepino, limón, lima o fresa, los resultados sorprenden.
El 80% de los productos cultivados no resultaron afectados en modo alguno por la instalación del sistema para la captación de energía solar sobre el invernadero. El 20% restante creció mejor que en una explotación convencional. Además, en casos como el del tomate, el equipo comprobó cómo se reducían sus necesidades de agua. “Las plantas necesitaron un 5% menos de agua para alcanzar el mismo nivel de crecimiento que en un invernadero convencional”, asegura Loik.
Y todo esto, ¿cómo se ha conseguido? Con el desarrollo de una novedosa tecnología creada específicamente para este fin. Se trata de WSPV (Wavelength-Selective Photovoltaic Systems), un sistema fotovoltaico de longitud de onda selectiva que consiste en la instalación de paneles de techo transparentes con un tinte magenta luminiscente. Con esto, se logra que el equipo absorba la luz y transfiera la energía a unas pequeñas tiras fotovoltaicas en las que se produce la electricidad.
Al mismo tiempo, esta innovación que conjuga las células solares luminiscentes con paneles convencionales de silicio, absorbe parte de las longitudes de onda azules y verdes, pero transmite a los cultivos todas las demás, que son precisamente las que se usan para hacer la fotosíntesis.
Además de convivir en perfecta armonía con los cultivos, esta tecnología permite generar energía de forma más eficiente y a un coste más bajo que los paneles convencionales. Tanto es así que, tal y como aseguran los promotores de esta innovación, el coste por panel WSPV es de 65 céntimos de dólar por vatio, lo que supone alrededor del 40% menos que si se optara por células tradicionales de silicio.
“Esta tecnología tiene potencial para llevar a los invernaderos a desconectarse de la red eléctrica”, asegura el equipo científico, que visualiza ya un futuro con explotaciones autosuficientes, que obtengan del sol la energía necesaria para controlar la temperatura y alimentar los ventiladores y cualquier otro sistema para monitorizar los cultivos. Este camino hacia la autosuficiencia energética es clave para reducir el impacto ambiental de un tipo de producción agrícola que ha multiplicado por seis su superficie en las últimas dos décadas.
“Es grande y será mayor”, anticipan los científicos. China, donde ya se analizan los invernaderos solares; Canadá, país en el que crecen las explotaciones bajo plástico, o España, con más de 30.000 hectáreas de cultivo bajo cubierta solo en la provincia de Almería, son algunas de las zonas en las que estos invernaderos inteligentes podrían dar un auténtico giro a la industria para hacerla más sostenible.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
