
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El mundo tiene un problema creciente de desechos, pero hay un movimiento cada vez más prominente en el que las personas quieren convertir los desechos en energía. Eso tiene sentido porque, al menos en los países en desarrollo, las personas generan mucha basura y dependen de la electricidad para vivir. Por lo tanto, cualquier esfuerzo por convertir los desechos en energía parece ideal
Residuos06/05/2022Examinemos varias formas en que los países obtienen energía de los desechos, así como algunas posibles dificultades.
Suecia es un país que muestra a otras naciones qué hacer para aprovechar la energía de la basura de manera efectiva. También ayuda que los suecos estén bien acostumbrados al reciclaje, y un poco más de la mitad de la basura doméstica se recicla allí. El resto se destina a una de las 33 plantas de conversión de residuos en energía de Suecia. Después del procesamiento, la basura proporciona calor o electricidad a aproximadamente dos millones de hogares allí.
En los Estados Unidos, varios legisladores estatales están trabajando arduamente para reducir el cambio climático y proponen planes para hacer que las ciudades sean más ecológicas. Por ejemplo, existen planes para hacer de Boston una ciudad sin desperdicios. Si esos líderes desean alguna orientación para sus iniciativas, podrían mirar a Suecia como un comienzo.
Algunos esfuerzos de conversión de residuos en energía utilizan un tipo de basura muy específico. Un ejemplo es un programa en el que la compañía petrolera Shell está trabajando con una compañía de catering en Hong Kong para producir biodiesel a partir de aceite de cocina como combustible para camiones de transporte. El programa consiste en tomar aceite de cocina de dos plantas de producción de alimentos y usarlo para una flota de más de 100 vehículos.
Este enfoque muestra que muchas de las formas de usar los desechos para obtener energía son más creativas de lo que muchas personas creen.
Una de las críticas frecuentes de las plantas de conversión de residuos en energía es que podrían dañar el planeta. Es especialmente probable que eso suceda si las personas detrás de los proyectos construyen las instalaciones al azar sin pensar en los efectos a largo plazo.
En Tailandia, por ejemplo, las autoridades del país se están moviendo rápidamente para construir proyectos de conversión de residuos en energía. Los críticos señalan que es necesario tener en cuenta el medio ambiente para evitar dañarlo.
Un proyecto que intenta contribuir al medio ambiente con una planta de conversión de residuos en energía es Amager Bakke en Copenhague. Su diseño presenta una pista de esquí artificial y un parque natural circundante. El techo de la planta tiene una variedad de plantas y flores destinadas a aumentar la biodiversidad al atraer abejas y otras criaturas del mundo natural.
Al igual que el ejemplo anterior del uso de aceite alimenticio como combustible, hay otros intentos de usar ciertos materiales para obtener energía. Vidya Amarnath es una emprendedora que tiene una startup que produce petróleo a partir de residuos plásticos. Ella dice que su proceso produce 500 litros de aceite por cada tonelada de plástico desechado.
Existen problemas con algunos métodos para quemar desechos plásticos porque contribuyen con altos niveles de dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, la técnica de Amarnath utiliza una opción llamada pirólisis. Depende de temperaturas más bajas y libera menos dióxido de carbono. A medida que las personas continúan buscando formas valiosas de dar nueva vida a la basura plástica, es esencial que comprendan las ventajas y desventajas de cada opción.
Muchos investigadores centran su atención en los residuos agrícolas para la generación de energía. También hay intentos fascinantes de alimentar un condensador de iones de litio con cáscaras de huevo de gallina. Los científicos descubrieron que un componente de los depósitos llamado carbonato de calcio les brinda excelentes capacidades de almacenamiento de litio. Más específicamente, las cáscaras de huevo mantuvieron más del 92 por ciento de retención de capacidad en 1000 ciclos de carga.
Este es el primer uso de cáscaras de huevo dentro de un electrodo. Ya es común que varias industrias usen huevos en sus operaciones, y este ejemplo sugiere cómo algunos de ellos podrían usar más las cáscaras de huevo en lugar de tirarlas. Este proyecto todavía está en las primeras etapas, por lo que puede tener algunas desventajas imprevistas. Por ahora, sin embargo, ofrece una ventaja estimulante del desperdicio.
Los ejemplos mencionados aquí demuestran la versatilidad de los intentos de obtener energía de los desechos. Es prometedor pensar en lo que puede deparar el futuro.
No es una produccion propia, la fuente es Comercial Foisa (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país