
Convertir los residuos plásticos en hidrógeno: la primera planta comercial un paso más cerca
La concesión de una subvención de 1,6 millones de dólares permitirá a Waste2tricity construir la ‘cámara de conversión térmica’ de la instalación, que calentará el plástico hasta que se descomponga en diferentes gases
Energía renovable21/10/2021
Una compañía tecnológica busca producir hidrógeno a partir de residuos plásticos no reciclables, ahora ha recibido una subvención de £1.25m ($1.64m) para su primera planta comercial, a ser construida en el noroeste de Inglaterra.
Waste2tricity usará los fondos para construir la cámara de conversión térmica de la instalación, un componente clave del sistema de Generación Modular Distribuida (DMG) desarrollado por su socio, el grupo PowerHouse Energy (PHE), que cotiza en la bolsa de valores de AIM, y que se encuentra, incidentalmente, en el proceso de adquisición de Waste2Tricity.
El proceso de DMG funciona calentando los residuos de plástico (o neumáticos viejos) a temperaturas superiores a los 850°C, lo que no sólo funde el plástico, sino que convierte el plástico fundido en gas de síntesis – una mezcla de metano, monóxido de carbono e hidrógeno. El hidrógeno se separa para su uso posterior, y los gases restantes se limpian y queman para producir electricidad, con el calor residual también disponible para su distribución local.
La planta de 7 millones de libras cerca del puerto de Ellesmere, Cheshire, que Waste2tricity está diseñando con la empresa de infraestructuras Peel Environmental, podrá procesar 35 toneladas de residuos plásticos y producir hasta dos toneladas de hidrógeno al día, mientras genera 3,8 MW de electricidad (de los cuales 3,4 MW serán exportados).
Está previsto que sea la primera de al menos 11 plantas DMG que se construirán en el Reino Unido como parte de una colaboración de 130 millones de libras entre Peel y PHE.
La subvención de 1,25 millones de libras procede del Fondo de Energía de 4,1 millones de libras de la Asociación de Empresas Locales de Cheshire y Warrington, una organización sin ánimo de lucro gestionada por las autoridades y empresas locales. Está condicionado a que la instalación obtenga el permiso de planificación a finales de este año.
Esta subvención reconoce la importancia de la tecnología DMG de PHE y el impacto que puede tener en Cheshire y Warrington y potencialmente al país para el objetivo de cero emisiones netas – a través de la creación de combustible de hidrógeno a partir de residuos plásticos.
Tim Yeo, presidente de Waste2tricity.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
