
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Esta metrópoli ha desarrollado una ley que hace que, los techos se transformen en jardines, bosques, huertos y espacios verdes. Es cierto que antes se utilizaban como estrategia ecológica. Desde ahora existe una ley que establece su naturaleza obligatoria. Estamos hablando de una disposición incluida en la llamada Ley de Movilización Climática, que hará que la metrópoli sea aún más sostenible.
Una gran revolución verde de la Gran Manzana gracias al New Green Deal, que establece que todos los edificios nuevos que sean comerciales o residenciales y todos los que estarán en reestructuración, deberán incluir un techo verde, cubierto de plantas y árboles. A esto deberá agregar paneles solares o turbinas eólicas como ya sucede en otras ciudades de los Estados Unidos.
Suiza ya fue pionera en la implantación de estas leyes hace años. Ahora Nueva York se ha unido a esta tendencia de reconvertir las megaciudades en espacios menos contaminantes, más ahorrativos y saludables, gracias al impulso que el alcalde De Blasio esta dando en esta dirección, aprobando la Ley de Movilización Climática para la protección del medio ambiente en términos de sostenibilidad y eficiencia energética.
Los techos verdes en Nueva York pretenden ahorrar energía y acercar a la ciudad a la descarbonización, un proceso inevitable para mitigar el calentamiento global.
Techos verdes en Nueva York para reverdecer la ciudad
La ley exige que los techos tengan huertos, céspedes, espacios verdes con paneles solares o generadores eólicos.
En la disposición se habla de un límite de emisiones para algunos tipos de edificios o la obligación de incorporar medidas de ahorro de energía para la eficiencia de los sistemas de calefacción, esto conllevaría cerrar varios (hasta 24) plantas de energía de petróleo o carbón dentro de los límites de la ciudad. Se estima que esto reducirá las emisiones en un 80% para 2050.
Los techos verdes son grandes aliados no solo en verano. En invierno, por ejemplo, logran absorber hasta el 50% del agua de lluvia y regular su flujo hacia el sistema de agua de la ciudad. En general, mejoran el aislamiento térmico de los pisos superiores de los edificios y contribuyen a reducir el peligro de fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida