
Hologramas para aumentar el rendimiento de los paneles solares un 5%
La energía disponible a partir de la luz solar es 10.000 veces superior a la necesaria para abastecer la demanda energética mundial. La luz solar tiene dos propiedades principales que son útiles en el diseño de sistemas de energía renovable
Energía renovable27/05/2022
La primera es la cantidad de energía que cae sobre un área fija, esta cantidad varía con la hora del día y la estación del año. La segunda propiedad son los colores o el espectro de la luz solar.
Una forma de captar la energía solar es usar células solares que convierten directamente la luz del sol en electricidad. En un módulo solar como los que se instalan en un tejado, se ensamblan muchas células en un panel rígido, se conectan entre sí, se sellan y se cubren con un cristal protector.
La célula solar funciona mejor cuando ciertos colores de luz solar caen sobre ella, y cuando toda el área está cubierta por fotocélulas. Sin embargo, se necesita parte de la superficie del panel para conectar las células, y la forma de la célula solar puede no permitir que toda la superficie restante del panel recoja la luz solar.
Estos efectos hacen que el panel solar sea menos eficiente de lo que podría ser. Captar la mayor cantidad posible de luz solar en un panel solar es fundamental para aprovechar eficazmente la energía solar.
Investigadores de la Universidad de Arizona han desarrollado recientemente una técnica innovadora para capturar la energía solar no usada que ilumina un panel solar.
Diseñaron unos hologramas especiales que pueden insertarse fácilmente en el panel solar. Cada holograma separa los colores de la luz solar y los dirige a las células solares dentro del panel.
Este método puede aumentar la cantidad de energía solar convertida por el panel solar a lo largo de un año en aproximadamente un 5%.
De este modo, se reduce tanto el coste como el número de paneles solares necesarios para abastecer de energía a una casa, una ciudad o un país.
La investigación contó con el apoyo del Centro de Investigación en Ingeniería QESST, patrocinado por la Fundación Nacional de la Ciencia y el Departamento de Energía de EE.UU. para afrontar el reto de transformar la generación de electricidad para satisfacer de forma sostenible la creciente demanda de energía.
Diseño sostenible y de bajo coste.
Diseñado por el estudiante de doctorado Jianbo Zhao, bajo la supervisión de Raymond K. Kostuk, profesor de ingeniería eléctrica e informática y ciencias ópticas, y en colaboración con su compañero de doctorado Benjamin Chrysler, el colector de luz holográfico combina un elemento óptico holográfico de bajo coste con un difusor.
El elemento óptico se sitúa simétricamente en el centro del módulo fotovoltaico para obtener la máxima captación efectiva de luz.
El equipo calculó la mejora del rendimiento energético anual en Tucson, Arizona, y presentó un método reproducible para evaluar la eficacia de la captación de energía del colector de luz holográfico en función de los ángulos del sol a distintas horas del día, en distintas estaciones y en distintas ubicaciones geográficas.
Según el redactor jefe de JPE, Sean Shaheen, de la Universidad de Colorado Boulder, el colector y el método asociado son especialmente notables porque son de bajo coste y escalables, además de impactantes:
La mejora de aproximadamente un 5% en el rendimiento anual de la energía solar que permite esta técnica podría tener un gran impacto cuando se amplíe incluso a una pequeña fracción de los cientos de gigavatios de energía fotovoltaica que se están instalando en todo el mundo. El equipo del profesor Kostuk ha demostrado su método holográfico con un material de bajo coste basado en la gelatina, que se fabrica fácilmente en grandes cantidades. Y aunque la gelatina se obtiene normalmente del colágeno animal, los avances en las versiones derivadas de laboratorio han hecho posible que se puedan usar alternativas sintéticas a escala.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
