
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Conos de arcilla utilizados para crear un sistema de aire acondicionado, es la idea ecológica utilizada por la firma de arquitectura Ant Studio que está dando mucho de qué hablar en la India. Sin gastar energía, y con un diseño para la vida sostenible, este nuevo método pretende climatizar cualquier espacio
Energía renovable01/06/2022
Al principio, este aparato se concibió para hacer que se disipara el calor que salía del generador de una fábrica en Nueva Delhi. Dentro de la fábrica en cuestión, se producían elevadas temperaturas que tenían incidencia en el rendimiento de los trabajadores. A su vez, esto hacía que aumentara la carga en el aire acondicionado.
El equipo de Ant Studio, pensó en emular un antiguo método egipcio de enfriamiento evaporativo, para contrarrestar las altas temperaturas, que fuera efectiva y barata.

Se utilizan cientos de conos de arcilla por donde circula agua vertida. Esto, con la finalidad de que los conos absorban el líquido mientras fluye por los lados. Al ocurrir la evaporación se reducen las temperaturas.

Este sistema solo puede funcionar cuando los mecanismos de ventilación y aire caliente están presentes. El aire caliente al pasar por los conos, cambia a una temperatura fría. Da un impacto visual similar al de una cascada moderna, es realmente una obra de arte. Es el aire acondicionado más natural y barato que existe.


La inspiración parte de una colmena, pero con conos de cerámica. La forma y tamaño de los mismos, tiene un análisis previo por parte de profesionales. El hecho de que el área de enfriamiento sea de un tamaño regular, permite que el aire no vuelva a entrar en el generador.


Se tomó registro de que el aire caliente que pasó por el sistema, tenía una temperatura por encima de los 50 grados centígrados. El agua que circula por los cilindros es llevada a una temperatura ambiente, la cual es provista por una bomba. Las pruebas tuvieron como resultado que después de lograr el efecto de enfriamiento, la temperatura cayó a 36 grados centígrados. “Quería encontrar una solución que fuera ecológica y artística y que, al mismo tiempo, actualizara los sistemas tradicionales“ señaló el encargado del proyecto. "Esta prueba abre muchas posibilidades para integrar estas técnicas con formas que podrían redefinir la manera en la que entendemos los sistemas de refrigeración” finalizó.
No es una produccion propia, la fuente es El Tierrero (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción