
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
Una isla junto a otra, pero de residuos. Que los mares y océanos de todo el mundo se están convirtiendo cada día más en un inmenso basurero al que van a parar buena parte de los desechos, muchos de ellos plásticos de un solo uso, no es algo nuevo. Sin embargo, una serie de fotografías captadas por Caroline Power frente a la isla hondureña de Roatán, en el Caribe, ilustran con especial crudeza la gravedad de la situación.
“Esto tiene que parar”, advierte Power, quien ha compartido a través de Facebook las imágenes que no dejan margen para las fantasías sobre paraísos de aguas cristalinas. Frente a esa evocación, la enorme cantidad de basura que se agolpa en aguas de Honduras ejemplifica con rotundidad lo que los organismos internacionales no dejan de advertir: que, a este ritmo, en 2050 habrá en los mares y océanos más plásticos que peces.
Además de suponer una importante amenaza para las especies marinas, las basuras plásticas que contaminan las aguas han entrado ya en la cadena alimenticia. Sin embargo, y pese a que organismos como la ONU han llamado a declarar la guerra contra el plástico oceánico, la producción sigue a toda máquina (300 millones de toneladas el año pasado). A su vez, los límites al plástico de un solo uso llegan con cuentagotas. Sin embargo, cerca de Honduras, concretamente en Costa Rica, han plantado cara a los residuos plásticos y avanzan para convertirse en la primera Zona Libre de Plásticos de un solo uso del mundo.
En este tipo de producto se centra la fotógrafa que ha difundido estas imágenes para llamar la atención sobre este grave desafío. Así, en sus redes sociales, Power apela directamente a cada uno de nosotros. “Pensad en vuestro día a día. ¿En qué transportaste tu última comida para llevar?,¿dónde te sirvieron la última comida que compraste en la calle?”. Probablemente, continúa, en poliestireno, con cubiertos de plástico y en una bolsa, también de plástico.
Es la realidad que, pese al enorme continente de basura plástica que se ensancha en la superficie marina, se resiste a cambiar. Tanto es así que, en estos momentos, por poner un ejemplo, se usan tantas pajitas de plástico que, solo con las de Estados Unidos, se rodearía el planeta dos veces y media al día.
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?