En una jornada interna, el INTA centralizó su información sobre cambio climático

La Argentina aporta un 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero

Contaminaciones22/06/2022
970x646_948453_202206172005570000001

Ante la relevancia del cambio climático en la agenda actual del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y ante los compromisos asumidos por la Argentina de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 y de carbono neutralidad para 2050, nos vimos la necesidad de conocer mejor los resultados que se están logrando en investigación sobre huella/balance de carbono y en tecnologías de mitigación/reducción de GEI.

señaló el presidente del INTA, el tucumano Mariano Garmendia.


Añadió que resulta importante analizar internamente las acciones y estrategias que se deben reforzar, reorientar o cambiar para asumir los desafíos con el fin de lograr carbono neutralidad.

“En este contexto, los coordinadores de los seis programas relacionados directamente con ganadería y con el cambio climático de nuestro organismo -Carnes y fibras; de Leche; de Salud animal; de Forrajes, Pasturas y Pastizales y de Recursos naturales-, en forma conjunta con la Dirección del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), llevamos adelante la organización de estas jornadas internas en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (Iiacs)”, señaló Garmendia, quien estuvo presente en la localidad de Leales, al inicio de las jornadas.


Nos juntamos a discutir y a analizar la política del INTA a nivel nacional, lo que es muy importante. Además, resulta fundamental federalizar la discusión, sobre todo, para que pensemos juntos la ganadería que se viene, como parte de los que necesitamos para crecer, a la vez que tenemos la capacidad para brindar alimento de calidad al mundo y para producirlo de manera sustentable.

dijo.


Por otro lado, la vicepresidenta del INTA, Nacira Muñoz, dijo que la ganadería es una actividad climáticamente sustentable, y consideró que puede serlo aun más. “Con esta reunión buscamos redoblar esfuerzos y, en esta línea, este espacio es una oportunidad en relación a lo que demanda un mundo que requiere el abordaje de la problemática del cambio climático”, afirmó la funcionaria.

Calificó de histórica la jornada: “no solo debido a la temática, sino también porque combina seis programas nacionales en un taller que pretende reflexionar y construir un rumbo respecto de la producción ganadera en el contexto del cambio climático”.

Finalmente, el director nacional del INTA, Carlos Parera, señaló que la Argentina contribuye con aproximadamente un 1% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. “Si uno lo ve desde ese contexto, no somos jugadores importantes; pero sí somos importantes en términos de una responsabilidad para la sociedad, para la humanidad, de tratar de bajar ese 1%”, dijo.

Precisó que si bien, a escala global se está sufriendo el cambio climático, institucionalmente se vienen realizando distintas actividades en diversos proyectos, iniciativas y convenios con el sector. “Pese a eso queríamos juntarnos para socializar toda la información que venimos generando y, a partir de esto, generar información que sirva de base para construir una nueva cartera de proyectos orientada a un tema trascendental en términos de competitividad, mercados y por supuesto en la mitigación para el cambio climático”, dijo.

Destacó que el cambio climático tiene un lugar central en la actual agenda del INTA, debido a que sus funcionarios ven la necesidad de acordar una estrategia institucional para la próxima cartera programática. Finalmente, Parera se refirió a la necesidad de que se priorice la asignación de recursos humanos, de infraestructura y de equipamiento, y el relacionamiento institucional y la vinculación tecnológica necesarios.

No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

Te puede interesar
IONQN5O7VNHKLOKJYNDENUI7LE

Ser selva, la verdadera salida ante la crisis climática

Marcos Bach
Contaminaciones13/01/2025

Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”

Lo más visto