
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, aprobó una nueva ley que posicionará a su estado para cubrir el 100% de sus necesidades eléctricas de fuentes renovables a más tardar en 2050
Energía renovable01/07/2022
La norma se aplicará de forma gradual, y marca el 50% para el 2030, el 80% para el 2040 y el 100% para las compañías de servicios públicos para el 2045, con cooperativas eléctricas hasta el 2050 para su cumplimiento.
Lujan Grisham hizo campaña con la promesa de traer energía renovable a Nuevo México. Los gobernadores de Wisconsin y Colorado también hicieron campaña en plataformas similares y ganaron, y el gobernador Jay Inslee del estado de Washington se ha comprometido a deshacerse de sus plantas generadoras de combustibles fósiles para 2045.
La Ley de Transición Energética cambia fundamentalmente la dinámica en Nuevo México. Este es un esfuerzo a nivel estatal, cambiando la dinámica y los resultados, protegiendo a las futuras generaciones para siempre. Esta legislación es una promesa para las futuras generaciones, quienes se beneficiarán tanto de un medio ambiente más limpio como de una economía energética más robusta.
Lujan Grisham

La oposición al proyecto de ley dicen que equivale a un rescate para la Compañía de Servicios Públicos de Nuevo México, que está cargada con costes exorbitantes en su estación generadora de carbón de San Juan. PNM planea cerrar la instalación antes de lo previsto en 2022 y el nuevo proyecto de ley le da autoridad para refinanciar su deuda actual con nuevos bonos a una tasa de interés más baja que será pagada por sus clientes a lo largo del tiempo. Los críticos también afirman que el nuevo proyecto de ley no compensa adecuadamente a los trabajadores que se verán afectados por la transición a la energía renovable.
Pero después de un año de duras negociaciones, el proyecto de ley obtuvo el apoyo de un grupo diverso de patrocinadores, entre ellos PNM, grupos ambientalistas y sindicatos, todos los cuales ven la nueva legislación como un paso en la dirección correcta en el camino hacia un futuro de energía limpia, uno que se espera que vea una expansión de la actividad industrial dentro del estado.
Por su parte, el PNM dice que apoyó plenamente la nueva ley y que ya está bien acompañada de planes para añadir activos de energía renovable a su cartera.
PNM es plenamente consciente de los desafíos que esta legislación plantea directamente a nuestra compañía, pero sabemos que no hay mejor lugar que Nuevo México para hacer crecer la economía de la energía renovable.
Pat Vincent-Collawn, presidente y director ejecutivo de PNM Resources.
Añadió que su empresa asumirá el reto de frente y trabajará para equilibrar «este nuevo camino» con las necesidades de sus trabajadores y clientes.
Vista en su conjunto, la nueva ley es uno de los compromisos más firmes en materia de energía renovable en los Estados Unidos, que rivaliza con los ya promulgados por California y Hawaii. El Oeste Americano ha sido visto a menudo como opuesto a las energías renovables, pero con Nuevo México, Colorado y Nevada a la cabeza, ya han salido de esa dinámica.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

