
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
De vez en cuando, vas de visita a casa de algún conocido y al cruzar la puerta, sin esperarlo y a traición, te explica que en su casa no usan zapatos
Noticias Generales08/07/2022Así que te descalzas tratando de no poner cara de compromiso, dejas los zapatos en ese diminuto zapatero que siempre tienen en la entrada y te dispones a pasar el resto de la velada en pantuflas. Y no importa que esa noche fueras monísimo de la muerte, las zapatillas son siempre siempre siempre más feas que Picio.
Esa gente son 'raritos'. Lo digo como lo siento. Y deberíamos decirlo más. Porque no hay nada que corte más el rollo que la pregunta que todos nos hacemos en ese momento: "Espera, un segundo ¿no tendré un agujero en los calcetines?". Raritos, tiquimisquis y tocapelotas, eso es lo que son. Bueno, eso y atinados. Porque sí, igual llevan razón. O eso dice la ciencia, que sabe mucho de investigar pero por lo que se ve poco de sentido común.
Pues sí, tienen razón (en parte).
Aunque, hoy por hoy, no usar zapatos en casa, aún parece una costumbre algo japonesa, los escasos estudios que se han hecho sugieren que poco a poco se va haciendo más popular. Nos puede parecer raro, pero si nos paramos a pensarlo no faltan motivos. Hoy repasamos dos estudios que nos hablan sobre lo que pasa de verdad en dos lugares a los que normalmente no prestamos atención: los zapatos y nuestro propio hogar. Bajo nuestra mirada despreocupada se esconde una 'alianza criminal' que ni en los mejores tiempos de Bonnie y Clyde.
Desde hace un par de años, tenemos evidencia empírica de que los zapatos son una gran fuente de información para saber cómo es una persona: gracias a ellos podemos estimar la edad, el sexo, el nivel de ingresos o hasta el nivel de ansiedad del dueño del calzado (Gillath, 2012). Lo que no sabíamos hasta ahora es que los zapatos transportan mucho más que buena información. Un estudio de Charles Gerba, profesor de microbiología de la Universidad de Arizona, mostró que tras dos semanas de uso se pueden encontrar más de 420.000 bacterias en el exterior de unas zapatillas. 420.000. Para hacernos una idea, el inodoro medio tiene menos de mil.
Según el trabajo de Gerba, de las bacterias identificadas en las zapatillas, el 27% eran E. coli. Escherichia coli un tipo de bacteria que vive en el intestino de humanos y animales. Por eso, Gerba piensa que la "abundancia de esta bacteria puede deberse al contacto frecuente con material fecal tanto en suelos de cuartos de baño como en la calle”. La mayoría de las E. coli no causan problemas. Pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarreas bastante severas.
Gerba y su equipo también encontraron grandes cantidades de Klebsiella pneumoniae y de Serratia marcescens. La K. pneumoniae se dedica a las infecciones del tracto urinario, las neumonías, las sepsis y otras infecciones de tejidos blandos o de heridas abiertas. Mientras que a la S. marcescens se le dan de vicio las conjuntivitis, las queratitis y otras infecciones urinarias (en algunos casos, también meningitis y endocarditis, pero es mucho más raro). Estas dos bacterias son lo que, para entendernos, llamamos infecciones oportunistas; es decir, suelen atacar cuando el sistema inmune está debilitado y, de hecho, suelen estar involucradas en las enfermedades que ocurren dentro de los hospitales (las famosas nosocomiales de las que os hablamos hace poco).
No obstante, como digo, a no ser que nos dediquemos a chupar los zapatos de forma habitual, la probabilidad de que alguna de estas bacterias infecte a alguien es muy baja. Esto, que son malas noticias para los fetichistas, es lo que explica que en las casas donde sí se usan zapatos no haya enfermedades constantes. Pero hay más cosas a tener en cuenta.
Según los resultados del censo, que todavía son muy parciales y pueden cambiar dependiendo del clima, las moscas y los mosquitos son los insectos más más comunes en nuestras casas (representando un 23%). Tras de ellos tenemos a las arañas (19%) y a los escarabajos (16%). Aunque en muchas zonas estos compañeros de piso son inofensivos, en otras crear climas favorables a mosquitos o arañas puede ser un problema serio de salud.
Hasta hace poco creíamos que tras años de insecticidas y productos químicos, la biodiversidad de nuestras casas estaba bajo mínimos, pero parece que no es así. Además, es muy curioso que la mayor parte de las 93 especies encontradas no son lo que normalmente denominaríamos 'plagas'. Por lo que parece, los insectos pasan desapercibidos alimentándose de nuestros residuos (como la piel muerta) o de la suciedad que introducimos en casa. Es precisamente cuando se rompe el equilibro (por falta de higiene, por cambios climáticos o por lo que sea) cuando alguna población dispara su crecimiento y surgen la alarma.
Ser zapato es duro. Son esa clase de gente que se mete en todos los charcos, esa gente a los que siempre se les mira desde arriba y a los que la sociedad no para de pisotear. Por eso parece excesivo dejarlos en la entrada de la casa: pero, la verdad, es que son una de las principales vías de suciedad y contaminación en el hogar. Aliados naturales de los habitantes invisibles de la casa, ahora no parece tan 'rarito' eso de descalzarse en la entrada. Sobre todo, en viviendas donde vivan niños pequeños o personas con problemas de salud.
De todas formas, tampoco es para volvernos locos: las monedas tienen entre 23.000 y 255.000 bacterias y entre 11 y 377 colonias de hongos (Kuria, Wahome, Jobalamin y Kariuki, 2009). Quiero decir que convivimos con baterias, hongos y virus todos los días y, aunque tomar precauciones nunca está de más, cosas sencillas como lavarnos de forma cotidiana las manos o no hacer la cama son precauciones más fáciles de poner en marcha que la política de zapatos cero. Aunque yo, de todas formas, me lo voy a pensar.
No es una produccion propia, la fuente es World Economic Forum (.org)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento