
Los que se quitan los zapatos al entrar a casa tienen razón: he aquí la explicación científica
De vez en cuando, vas de visita a casa de algún conocido y al cruzar la puerta, sin esperarlo y a traición, te explica que en su casa no usan zapatos
Noticias Generales08/07/2022
Así que te descalzas tratando de no poner cara de compromiso, dejas los zapatos en ese diminuto zapatero que siempre tienen en la entrada y te dispones a pasar el resto de la velada en pantuflas. Y no importa que esa noche fueras monísimo de la muerte, las zapatillas son siempre siempre siempre más feas que Picio.
Esa gente son 'raritos'. Lo digo como lo siento. Y deberíamos decirlo más. Porque no hay nada que corte más el rollo que la pregunta que todos nos hacemos en ese momento: "Espera, un segundo ¿no tendré un agujero en los calcetines?". Raritos, tiquimisquis y tocapelotas, eso es lo que son. Bueno, eso y atinados. Porque sí, igual llevan razón. O eso dice la ciencia, que sabe mucho de investigar pero por lo que se ve poco de sentido común.
Pues sí, tienen razón (en parte).
Aunque, hoy por hoy, no usar zapatos en casa, aún parece una costumbre algo japonesa, los escasos estudios que se han hecho sugieren que poco a poco se va haciendo más popular. Nos puede parecer raro, pero si nos paramos a pensarlo no faltan motivos. Hoy repasamos dos estudios que nos hablan sobre lo que pasa de verdad en dos lugares a los que normalmente no prestamos atención: los zapatos y nuestro propio hogar. Bajo nuestra mirada despreocupada se esconde una 'alianza criminal' que ni en los mejores tiempos de Bonnie y Clyde.
Quiero entrar (en tu garito) con zapatillas
Desde hace un par de años, tenemos evidencia empírica de que los zapatos son una gran fuente de información para saber cómo es una persona: gracias a ellos podemos estimar la edad, el sexo, el nivel de ingresos o hasta el nivel de ansiedad del dueño del calzado (Gillath, 2012). Lo que no sabíamos hasta ahora es que los zapatos transportan mucho más que buena información. Un estudio de Charles Gerba, profesor de microbiología de la Universidad de Arizona, mostró que tras dos semanas de uso se pueden encontrar más de 420.000 bacterias en el exterior de unas zapatillas. 420.000. Para hacernos una idea, el inodoro medio tiene menos de mil.
Según el trabajo de Gerba, de las bacterias identificadas en las zapatillas, el 27% eran E. coli. Escherichia coli un tipo de bacteria que vive en el intestino de humanos y animales. Por eso, Gerba piensa que la "abundancia de esta bacteria puede deberse al contacto frecuente con material fecal tanto en suelos de cuartos de baño como en la calle”. La mayoría de las E. coli no causan problemas. Pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarreas bastante severas.
Gerba y su equipo también encontraron grandes cantidades de Klebsiella pneumoniae y de Serratia marcescens. La K. pneumoniae se dedica a las infecciones del tracto urinario, las neumonías, las sepsis y otras infecciones de tejidos blandos o de heridas abiertas. Mientras que a la S. marcescens se le dan de vicio las conjuntivitis, las queratitis y otras infecciones urinarias (en algunos casos, también meningitis y endocarditis, pero es mucho más raro). Estas dos bacterias son lo que, para entendernos, llamamos infecciones oportunistas; es decir, suelen atacar cuando el sistema inmune está debilitado y, de hecho, suelen estar involucradas en las enfermedades que ocurren dentro de los hospitales (las famosas nosocomiales de las que os hablamos hace poco).
No obstante, como digo, a no ser que nos dediquemos a chupar los zapatos de forma habitual, la probabilidad de que alguna de estas bacterias infecte a alguien es muy baja. Esto, que son malas noticias para los fetichistas, es lo que explica que en las casas donde sí se usan zapatos no haya enfermedades constantes. Pero hay más cosas a tener en cuenta.
Hogar, (no tan) dulce hogar
Otro estudio reciente nos dice que aunque no nos lo podamos creer, cada día convivimos con más de doce especies distintas de insectos en nuestras propias casas. Según los investigadores, en cada vivienda viven entre 32 y 211 morfoespecies, de las que entre 24 y 118 son artrópodos. Una auténtica barbaridad.
Según los resultados del censo, que todavía son muy parciales y pueden cambiar dependiendo del clima, las moscas y los mosquitos son los insectos más más comunes en nuestras casas (representando un 23%). Tras de ellos tenemos a las arañas (19%) y a los escarabajos (16%). Aunque en muchas zonas estos compañeros de piso son inofensivos, en otras crear climas favorables a mosquitos o arañas puede ser un problema serio de salud.
Hasta hace poco creíamos que tras años de insecticidas y productos químicos, la biodiversidad de nuestras casas estaba bajo mínimos, pero parece que no es así. Además, es muy curioso que la mayor parte de las 93 especies encontradas no son lo que normalmente denominaríamos 'plagas'. Por lo que parece, los insectos pasan desapercibidos alimentándose de nuestros residuos (como la piel muerta) o de la suciedad que introducimos en casa. Es precisamente cuando se rompe el equilibro (por falta de higiene, por cambios climáticos o por lo que sea) cuando alguna población dispara su crecimiento y surgen la alarma.
Ser zapato es duro. Son esa clase de gente que se mete en todos los charcos, esa gente a los que siempre se les mira desde arriba y a los que la sociedad no para de pisotear. Por eso parece excesivo dejarlos en la entrada de la casa: pero, la verdad, es que son una de las principales vías de suciedad y contaminación en el hogar. Aliados naturales de los habitantes invisibles de la casa, ahora no parece tan 'rarito' eso de descalzarse en la entrada. Sobre todo, en viviendas donde vivan niños pequeños o personas con problemas de salud.
De todas formas, tampoco es para volvernos locos: las monedas tienen entre 23.000 y 255.000 bacterias y entre 11 y 377 colonias de hongos (Kuria, Wahome, Jobalamin y Kariuki, 2009). Quiero decir que convivimos con baterias, hongos y virus todos los días y, aunque tomar precauciones nunca está de más, cosas sencillas como lavarnos de forma cotidiana las manos o no hacer la cama son precauciones más fáciles de poner en marcha que la política de zapatos cero. Aunque yo, de todas formas, me lo voy a pensar.
No es una produccion propia, la fuente es World Economic Forum (.org)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias