Inauguran en Bolivia una fábrica de baterías de litio

Quantum Motors es la primera empresa de su tipo en el estado andino y beneficiaria de los grandes yacimientos de litio en la región de Potosí

Energía renovable12/07/2022
inauguran-bolivia-fabrica-baterias-litio.jpg_1718483347
Se espera que Quantum Batteries exporte baterías a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador.

Bolivia inauguró el viernes su primera fábrica productora de baterías de litio en la ciudad de Cochabamba, ubicada en la zona central del país, principalmente destinadas a los vehículos eléctricos de Quantum Motors.

El director ejecutivo de Quantum Motors, José Carlos Márquez, señaló a la prensa que su producto Quantum Batteries también se exporta a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador, en volúmenes suficientes para producir dos mil motocicletas al mes.

En la fábrica de 5 mil metros cuadrados ensamblan dos modelos de vehículos eléctricos, E2 y E3, equipados con baterías de ácido de plomo que ahora sustituirán totalmente con baterías de ión-litio.

Con Quantum Batteries marcamos un hito muy importante en esta historia, enfatizó Márquez, porque las baterías son el verdadero corazón de los vehículos eléctricos y la electromovilidad urbana es el futuro en Latinoamérica.

Quantum Motors comenzó a operar en 2019 con sólo 300 equipos al año. 

Esta industria proveedora de packs de baterías con iniciativa privada es la primera de su tipo en el estado andino y beneficiaria de los grandes yacimientos de litio existentes en la región de Potosí.

Se estima que los salares bolivianos acumulan unos 21 millones de toneladas del preciado mineral, especialmente en el de Uyuni. 

No es una produccion propia, la fuente es Tele SUR tv (.net)

Te puede interesar
0bc92f72-2156-4d8b-a845-6393027e5e04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Financiamiento para una Transición Ecológica justa en Argentina

Marcos Bach
Energía renovable27/01/2025

La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras

Lo más visto