
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El diario argentino Página/12 presentó las denuncias de organizaciones ecologistas sobre el manto de plástico cubre las aguas del lago Suchitlán, en El Salvador, y las paradisíacas playas del Caribe hondureño, que reciben miles de toneladas de desechos de Guatemala. Botellas, envases, calzados y todo tipo de materiales plásticos flotan en las aguas verdes del lago y las cristalinas de la costa del mar caribe.
El lago salvadoreño de 13.500 hectáreas, el mayor cuerpo de agua dulce del país, que además sirve de embalse a una central hidroeléctrica y es considerado un humedal de importancia internacional por la Unesco, está en una situación crítica. "Desde hace más de dos meses que no podemos ejercer la pesca", cuenta Luis Peñate, un pescador del lugar.
Patos se abren paso entre la basura, pequeñas tortugas se suben a las botellas flotantes para asolearse y algunos caballos flacos beben del agua contaminada.
Es una "contaminación nunca vista", asegura Jacinto Tobar, alcalde del poblado de Potonico, en el departamento de Chalatenango, a unos 100 km al norte de San Salvador.
La fauna, la flora están sufriendo mucho; y los turistas son cada vez menos.
afirma.
Con unos 2.500 habitantes, Potonico es el municipio más afectado de unas 15 localidades ribereñas al lago.
La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, que administra la vida del embalse del Suchitlán, emplea a decenas de trabajadores que limpian a mano el lago. Y algunos vecinos colaboran en esta tarea que según el alcalde llevará tres a cuatro meses.
El ministro salvadoreño de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que a diario en el país se generan 4.200 toneladas de desechos, y de esas unas 1.200 terminan en ríos, playas o en calles en todo el territorio.
Uno de los peores focos de contaminación plástica en la costa caribeña de Centroamérica está en las playas de la región de Omoa, en Honduras.
En algunas zonas de esta región a unos 200 km al norte de Tegucigalpa la arena está prácticamente recubierta por una gruesa alfombra plástica de envases de todo tipo, jeringas y otros desechos. "Esta basura viene del río Motagua, del lado de Guatemala, no la han podido detener", lamenta un residente de la zona, Cándido Flores, de 76 años.
Las toneladas de desechos que arrastra el río Motagua desde Guatemala crearon "islas de basura" que flotan en el Caribe hondureño, según denuncias reiteradas de autoridades y activistas locales.
La ONG holandesa The Ocean Cleanup advierte que por el río Las Vacas, afluente del Motagua, pasan cada año unas 20.000 toneladas de desechos plásticos que en su mayoría provienen del relleno sanitario de la capital guatemalteca.
El presidente del Centro de Tecnología Apropiada (CESTA) de El Salvador, Ricardo Navarro, considera que la limpieza del material plástico "es una prioridad".
Solo un 30% flota, y que el resto se hunde en la profundidad de las aguas.
Explicó.
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 11 millones de toneladas métricas de plástico ingresan cada año a los océanos. Advirtió que esa cifra puede triplicarse en los próximos 20 años.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?