
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las industrias producen más de 500 mil millones de botellas plásticas por año, un material que si bien está clasificado en siete categorías, sólo dos tipos de componentes están aptos para reincorporarse a la economía circular y volver a ser utilizados
Residuos19/05/2022Portador de una gran nocividad para suelos, mares y fauna -como consecuencia de su tardío proceso de degradación, que algunos casos insume miles de años-, suele pensarse en el plástico como uno de los residuos más reutilizables. Sin embargo, no todos los plásticos pueden volver a formar parte del proceso de economía circular para volver a ser consumidos.
En diálogo con Télam, el Coordinador de la Campaña de Residuos de Greenpeace, Leonel Mingo, explicó que en realidad “los plásticos no son los materiales más reciclables, de hecho la menor parte de ellos es la que se puede reciclar”.
A nivel global, en los últimos 50 años la producción de plásticos se disparó de forma preocupantemente exponencial y en especial en la última década: se produjo más plástico que en toda la historia de la humanidad. Se estima que cada año las industrias producen más de 500 mil millones de botellas plásticas, productos que son considerados de "un solo uso".
En Argentina hay muy pocos rellenos sanitarios, son plantas donde los residuos se gestionan en parte, por otro lado, en las plantas a cielo abierto todo lo que se tira ahí no tiene ningún tipo de tratamiento.
Para reconocerlo y clasificarlo, en 1988 la Sociedad de Industrias de Plástico catalogó este material en 7 categorías diferentes: en la primera está el polietileno -PET- que incluye, por ejemplo, a las botellas de agua o gaseosa –de gran consumo a nivel mundial- y es el que más se recicla en Argentina y en todo el mundo.
En segundo lugar están los polietilenos de alta densidad –no reciclable- y dentro de esa categoría se encuentran, por ejemplo, las botellas de lavandina. El plástico PVC –no reciclable- es el que continúa en la lista y lo sucede el polietileno de baja densidad –no reciclable-, un elemento de uso más cotidiano como, por ejemplo, las bolsas de supermercado.
El polipropileno –tapitas de botellas- es el quinto elemento en esta lista y pertenece a los que pueden ser reciclados, mientras que el sexto, el polietileno –suele utilizarse como aislante- no lo es.
La última categoría está reservada para “otros plásticos” y ahí “la lista se va al infinito”, aseguró Mingo.
Hay dos razones por las que el polietileno de alta densidad, el plástico PVC, el polietileno de baja densidad y el polipropileno no pueden ser reciclados. La primera remite estrictamente al punto de vista químico: la composición de una botella de agua no es la misma que la de una manguera o la de un teléfono; aunque los tres tengan plástico, el proceso de reciclaje podría dañar las máquinas -según su pureza- y resulta, además, aun más contaminante.
El segundo motivo por el cual esos plásticos no son pasibles de reciclaje es porque resulta más costoso su reinserción que la producción de uno nuevo -por eso es fundamental la aprobación de la ley de envases, que regula el excedente que generan las industrias-, como pasa, por ejemplo, con los potes de los quesos untables.
Hay estudios que indican que el 80% de nuestro cuerpo tiene microplásticos en el cuerpo, el equivalente a consumir una tarjeta de crédito por semana.
El plástico que no se recicla o no recibe el tratamiento adecuado tiene dos destinos posibles: cuando el usuario los desecha en las calles, a través de los desagües fluviales suelen terminar en arroyos, ríos, cuencas o mares y océanos, o en rellenos sanitarios o plantas de basura a cielo abierto.
El gran porcentaje que finaliza en los océanos daña irreversiblemente al hábitat. Por caso, 100 mil mamíferos marinos mueren cada año por esta contaminación. Además, se transforma en partículas contaminantes y viaja por el aire, ya que muchos plásticos que no pueden reciclarse son incinerados, lo que produce un altísimo riesgo para las personas que respiran ese compuesto.
Consultado sobre cómo afecta directamente el excesivo derroche de plástico que se vuelca en tierras y mares, Mingo aseguró que el propio proceso de degradación del material "genera microplásticos", partículas menores a 5 mm que "ya se encontraron en el organismo de diferentes pacientes".
Hay estudios que indican que el 80% de nuestro cuerpo tiene microplásticos, el equivalente a consumir una tarjeta de crédito por semana.
lamentó.
No es una produccion propia, la fuente es Telam (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento