
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Todos hemos oído hablar de la economía circular y, como algunas veces sucede cuando se trata de temas económicos o financieros, es posible que se generen algunas dudas al respecto, por lo que es necesario aclarar términos y conceptos
Residuos19/10/2022El término de economía circular (circular economy) comenzó a utilizarse en la década de los ochenta del siglo XX para hacer referencia a un sistema económico de producción y consumo que vinculaba la economía y el medio ambiente. Desde entonces, su estudio ha ido creciendo y el concepto se ha afianzado.
Así, el diario español Público, se explica una de las finalidades de la economía circular es reducir los materiales necesarios para fabricar los productos, además de la cantidad de desechos que se generan, garantizando la sostenibilidad y la reutilización de todos ellos. El reciclaje y el tratamiento de desechos es fundamental en ese círculo de producción en el que se crea un producto, se utiliza y se recicla para crear otros nuevos que, a su vez, será reciclado y reutilizado.
Esta idea se inspira en los propios ciclos de la naturaleza, donde nada se desperdicia y todo se transforma. En consecuencia, la gestión de residuos es uno de los factores que más caracterizan este tipo de estrategia económica, junto con las fuentes de energía renovables y el reciclaje.
Cada vez son más las empresas que aplican la economía circular a la hora de producir, gestionar y distribuir sus productos. Sucede así con Black Label, el servicio de alquiler de prendas exclusivas de la firma española Roberto Verino, que apuesta por la sostenibilidad. Tampoco podemos olvidar plataformas como Vestiaire Collective, en la que se venden prendas y complementos de segunda mano de grandes marcas y diseñadores.
De igual modo, han surgido otras empresas como Ashes to life, una marca ecológica que fabrica sus productos cosméticos a partir de ceniza certificada, con la finalidad de paliar los efectos de los incendios forestales; Aquaservice, que sirve a sus clientes botellas de agua de 20 litros, que recoge en cada reparto para reutilizarlas, con un proceso encaminado a reducir la huella de carbono; y Solteco, que utiliza los plásticos no reciclables para producir la madera plástica con la que se fabrica mobiliario urbano.
La economía, desde la época de la Revolución Industrial hasta fechas recientes, sigue un modelo de producción con flujo lineal. Esta linealidad se basaba en producir, vender, usar y tirar. La obsolescencia programada de algunos bienes forma parte de ese flujo lineal contra el que, en la actualidad, el Parlamento Europeo pide que se tomen medidas.
Por el contrario, con la economía circular se sigue un flujo circular, con el que se pretende que se tire la menor cantidad de cosas posibles y que puedan ser reutilizadas para fabricar nuevos productos u ofrecer otros servicios. Así, cada artículo o bien ha de producirse de forma tal que pueda desmontarse fácilmente, para aprovechar cada una de sus piezas.
En definitiva, la economía circular aboga por utilizar sólo los elementos imprescindibles para elaborar un producto, usando materiales biodegradables y facilitando la reutilización de los componentes en cualquier ciclo productivo. De igual modo, en determinados sectores, también propicia el alquiler de algunos bienes y no su compra. Si alquilamos un servicio, en vez de comprar determinado producto, contribuiremos a esa sostenibilidad, con la consiguiente disminución de residuos que este modelo de producción y consumo busca.
No hay duda de que la economía circular produce beneficios medioambientales, como la reducción de gases de efectos invernadero, la disminución de costes para las empresas y el incremento del empleo y del ahorro de los consumidores, además de fomentar la creación de nuevos modelos de negocio. En consecuencia, en esta forma económica se han de involucrar tanto las empresas y organizaciones como las administraciones públicas y los individuos, que a título personal deben tomar sus decisiones siendo conscientes de sus necesidades reales.
De hecho, el 2,06% de los empleos en nuestro país se hallan relacionados de una u otra forma con la economía circular, lo cual sitúa a España por encima de la media europea, que según los datos de Eurostat de 2019 es del 1,76%.
En octubre de 2022, un nuevo informe de la ONU ha puesto el foco en la necesidad de reducir las emisiones, la contaminación y los residuos para luchar contra el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Para ello insta a los gobiernos y a las empresas a adoptar fórmulas de economía circular e infraestructuras sostenibles.
Como consumidores, podemos elegir aquellos artículos que proceden de empresas que siguen estas prácticas, al igual que seleccionar productos de kilómetro cero, consumir en las tiendas y comercios de nuestro entorno y reciclar al máximo los residuos que generamos. Porque el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra